Sólo "preocupación" de México ante EU por el abuso a connacionales
México, D F- El gobierno federal, a través de la Embajada de México en Washington, manifestó su "preocupación" por el abuso, la explotación, la marginación y la indefensión en que deja a los connacionales en Estados Unidos el fallo de la Suprema Corte de Justicia estadunidense, respecto a que los migrantes mexicanos no tienen los mismos derechos laborales que un ciudadano estadunidense
Sin mencionar la palabra "protesta", y sin revelar molestia por el fallo de la corte contra el indocumentado mexicano que fue despedido de manera injustificada por una empresa estadunidense, el gobierno federal ?acusado por la oposición y ahora por los cubanos de someterse a las presiones del vecino paÃs? insta a EU, a que avancen "en las pláticas en materia migratoria que ambos paÃses iniciaron en abril del 2001 (y) evitar formas de abuso contra los trabajadores mexicanos"
"La Embajada de México en Washington expresa su preocupación por las consecuencias de la decisión de la Suprema Corte de Justicia para los migrantes indocumentados, quienes con su esfuerzo contribuyen al crecimiento y la competitividad de la economÃa de Estados Unidos", dice la Embajada en un escueto comunicado
"La presencia de millones de trabajadores de diversos sectores responde a la existencia de un mercado laboral Esta realidad no debe soslayarse Por lo anterior es urgente avanzar en las negociaciones bilaterales en materia migratoria" Además, "el compromiso y obligación del gobierno de México es velar por el bienestar y la protección de sus connacionales en ese paÃs, independientemente de su situación migratoria", apunta
En ese tenor, destaca que el gobierno mexicano lamentarÃa que la decisión de la instancia judicial estadunidense "pudiera fomentar situaciones de abuso, explotación, marginación e indefensión de un gran número de indocumentados mexicanos"
De manera cuidadosa, la Embajada mexicana le aclara a las autoridades estadunidenses que la "preocupación" del gobierno mexicano por la sentencia de la Corte Suprema de EU, no quiere decir que México no respete las decisiones jurÃdicas de cada paÃs
Respecto al fallo emitido el 27 de marzo contra el mexicano Juan Castro, empleado de la empresa Hoffman Plastic Compounds, la actitud del gobierno federal no es de rechazo o de protesta, sino de "preocupación"; a pesar de que la sentencia establece que los trabajadores indocumentados no pueden a asociarse en sindicatos laborales ni someter a juicio a sus patrones, aunque éstos los despidan de manera injustificada
La querrella fue respaldada por la Junta Nacional de Relaciones Laborales de Estados Unidos, pues consideró que efectivamente se habÃan violado los derechos laborales de los inmigrantes mexicanos, pero al intentar llevar el caso a las cortes de California ?donde se desarrolló el problema? éstas no quisieron aceptarlo; fue la Corte Suprema la que aceptó el juicio
Al parecer, Castro logró trabajar en esa empresa dedicada a la elaboración de productos plásticos, presentando documentos falsos; pero laboró en esa empresa alrededor de 13 años y fue despedido sin justificación
Ante ello, el mexicano indocumentado exigió una indemnización de 67 mil dólares por sueldos atrasados, además de los intereses correspondientes a 13 años de trabajo en esa industria, por el daño ocasionado tras su despido
El fallo de esa corte establece que "permitir que la Junta compense con el pago de salarios congelados a los inmigrantes indocumentados, de manera excesiva, crearÃa brechas a los estatutos explÃcitos de prohibición que son crÃticos para la polÃtica federal de inmigración"
La actitud de las autoridades mexicanas frente a las estadunidenses, se constituirÃa en un nuevo matiz del "servilismo" y supeditación de los que han acusado los partidos de oposición al secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda, respecto a la relación de México con Estados Unidos
Y es que han sido varios los temas en los que los partidos de oposición aseguran que el gobierno del presidente Vicente Fox ha tomado decisiones bajo presión de Estados Unidos, como por ejemplo el veto a la Ley Rural aprobada por el Congreso, para no afectar el Tratado de Libre Comercio; además de la suspensión del impuesto a la fructosa, en beneficio de empresas refresqueras extranjeras
Y la más reciente: las presuntas presiones que ejerció Estados Unidos a México para promover la intempestiva salida del presidente de Cuba, Fidel Castro, de la Cumbre de Monterrey, hecho del que legisladores de oposición y funcionarios cubanos, responsabilizan al secretario de Relaciones Exteriores 01/04/02