Promueven en EU un proyecto contra la legalización de trabajadores mexicanos

lunes, 8 de abril de 2002 · 01:00
México, DF - El impasse generado entre México y Estados Unidos, luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre, sobre todo en materia migratoria, no ha sido desaprovechado por los sectores duros del vecino país Antes de que se registre una reactivación de las negociaciones, académicos y legisladores se dedican ya a promocionar un proyecto en contra de la legalización de los trabajadores mexicanos De acuerdo con un documento elaborado por el Center for Inmigrants Studies, regularizar la estancia de los trabajadores mexicanos, que se encuentran en Estados Unidos de forma ilegal, únicamente llevará a "afectar aún más" los salarios de miles de estadounidenses Este estudio, que se ha hecho llegar a legisladores del Congreso de Estados Unidos, se divulga en el marco de la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de ese país, que establece que los trabajadores indocumentados no tienen ningún derecho laboral ni apoyo del gobierno para reclamarlos El documento recomienda no adoptar programa alguno de trabajadores huéspedes, ya que, por un lado, no resolverá ningún problema asociado a estos núcleos de población y, por otro, favorecerá que los trabajadores norteamericanos que compiten con los indocumentados se vean severamente afectados Y, al contrario, recomienda: "Washington necesita contemplar políticas diseñadas para reducir la inmigración de gente poco preparada de México Deben destinarse más recursos para lograr la disminución de los flujos de indocumentados, lo que podría incluir una prohibición general de dar empleos a indocumentados", dice El objetivo del mencionado estudio fue "recomendar" a legisladores las mejores políticas a seguir en materia de inmigrantes El texto se dirigió expresamente a la Comisión de la Reforma Inmigratoria de la Cámara de Representantes, grupo formado para analizar el tema migratorio y que, desde un principio, ha tomado una postura "dura" hacia todos los indocumentados, pues su presencia ha abaratado el precio de la mano de obra no calificada, con el consiguiente daño a los norteamericanos La declaración de principios del mencionado grupo legislativo señala que uno de sus objetivos es lograr que cualquier programa de tipo migratorio contemple incentivos para evitar la inmigración de trabajadores e impedir que los hijos de indocumentados alcancen la ciudadanía por el solo hecho de haber nacido en Estados Unidos Y es que unos cuantos días antes del 11 de septiembre, Vicente Fox estuvo de visita en Estados Unidos, donde logró una gira exitosa Durante su presencia en ese país, el presidente mexicano insistió en la necesidad concretar a la brevedad posible un acuerdo migratorio para regularizar a los más de tres millones de mexicanos que viven y trabajan en la nación norteamericana Tan confiado se sentía el gobierno, que el canciller Jorge Castañeda aseguró que era el momento de pedir la "enchilada completa", es decir, un acuerdo migratorio completo, con todos los beneficios para los trabajadores Paralelamente, el gobierno mexicano se comprometía a impulsar el empleo en México para reducir la migración Una semana después de lograrse un clima favorable al acuerdo, se registraron los atentados del 11 de septiembre Las prioridades de Estados Unidos cambiaron de forma radical Uno de sus primeros objetivos fue lograr "fronteras seguras", lo cual incidió directamente en el tema migratorio Meses después el punto en cuestión no tiene visos de avanzar, por más que la Secretaría de Relaciones Exteriores haya declarado de forma esporádica que se sigue trabajando en el asunto Hace unos días trascendió a la prensa que el tema migratorio había sido definitivamente eliminado de la agenda bilateral, y que muestra de ello es que durante la cumbre de Monterrey, realizada del 18 al 21 de marzo pasado, ni Fox ni George Bush abordaron el asunto durante su encuentro privado07/04/02

Comentarios