Puebla, Pue (apro)- El escritor Carlos Fuentes advirtió un fracaso para el sistema político actual en caso de que el concepto de democracia se reduzca a elecciones sexenales y de que las plataformas de los partidos políticos continúen ajenos a la verdadera problemática social
Previo a la entrega que le hizo la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) del doctorado Honoris Causa, el escritor nacido en 1928 condenó el costo de la carrera armamentista, y en ese sentido refirió que lo que se eroga en un “sólo día en armamento” podría servir para aliviar las epidemias y enfermedades que asolan a la población infantil del mundo
Portador de un discurso en contra del capitalismo como única vía para fomentar la democracia, sugirió que los poderes de gobierno hagan gala de una verdadera autonomía que permita a la sociedad creer en un marco jurídico confiable, y en que el Poder Judicial inutilizará los actos atentatorios de la ley para contribuir a un ambiente de transparencia real
“Que haya correspondencia entre la realidad y la ley”, dijo
Convencido de que no habrá mejoras sociales mientras no se reduzcan los niveles de pobreza que afectan al 52 por ciento de la población, definió la democracia como algo que rebasa las pugnas partidista-electorales, y que logra un escenario de justicia distributiva, pluralismo político, respeto a la diversidad sexual religiosa y cultural, de respeto a los derechos de la mujer y combate a la corrupción, “y no las guerras que se libran cada seis años”
Agregó otro elemento: que los partidos asuman su papel de representantes de la sociedad acercándose a la problemática civil y tomando en cuenta la situación de pobreza en que se hayan miles de mexicanos y proponiendo soluciones a ésta, como la organización de microcréditos, fomento a la vivienda, la educación y, en suma, apoyándose en políticas que favorezcan la prosperidad y beneficio del país en su conjunto
Apuntaló sus frases citando a Carlos Slim, el empresario más rico del país, quien hace unas semanas expresó que para fortalecer el mercado era necesario fortalecer a las mayorías para asegurar la demanda y el consumo internos, lo que, además, aseguraría empleos
“Todo esto es democracia”, dijo el galardonado
Al hacer uso de la palabra se refirió a Puebla como la primera ciudad novohispana, y dijo que, al igual que en todo el país, conforma un escenario en donde la identidad adquirida debe compaginarse con la diversidad por adquirir, en la que se acepten las diferencias y similitudes de los “otros”
En este sentido aludió a los miles de poblanos y mexicanos en general que están en Estados Unidos, a quienes se denomina migrantes, poniéndolos como ejemplo del sincretismo cultural que se vive en América Latina, que ha rebasado la problemática planteada por Samuel Ramos al abordar el tema de la identidad del mexicano
“Ahora de lo que se trata –agregó- es de asimilar la nueva realidad, donde hay diversidad marcada por una creencia en la democracia, aunque aún no se hayan alcanzado del todo los beneficios que ésta debiera proveer a los mexicanos”, entre los que mencionó el derecho a una vivienda, a tener trabajo, a gozar de seguridad personal y colectiva, y a tener condiciones para una vida mejor
“Si cumplimos con estos objetivos se habrá dado respuesta a las demandas sociales”, expuso; pero de lo contrario se agravarán los abismos que provocan que la mitad de la población de América Latina, no sienta como suyo el mundo, pues lo ven como un escenario de modelos vacíos donde predomina el consumo y el concepto peyorativo de la belleza
Así, se pronunció porque los contenidos de las plataformas políticas incluyan propuestas reales para los jóvenes en los rubros económico, político y cultural, además de sugerir que se ponga freno al alud de desinformación que inunda la mayoría de los medios de “información” que hay en la actualidad 12/02/03