Reinvertir excedentes petroleros en la industria, pide Felipe Calderón
* El exsecretario de Energía propone dejar de canalizar los recursos del sector a los estados
* Insiste en la necesidad de concretar la reforma energética
Campeche, Cam , 15 de octubre (apro)- El exsecretario de Energía, Felipe Calderón Hinojosa, se pronunció hoy aquí porque los excedentes petroleros dejen de canalizarse a los estados para ser reinvertidos en la industria petrolera
En una gira por la entidad anunciada como parte de su precampaña en pos de la candidatura del PAN a la Presidencia de la República, aunque después se dijo que venía en calidad de invitado al informe de la diputada federal Yolanda Guadalupe Valladares Valle, Calderón Hinojosa insistió en la necesidad de impulsar la reforma al sector energético; y argumentó que tanto Petróleos Mexicanos como la Comisión Federal de Electricidad “se están endeudando año con año y requieren un flujo de inversión constante”
Sostuvo que tal endeudamiento no sólo afectará al Estado
En reunión con el sector empresarial campechano el aspirante panista abordó el tema de Pemex; y señaló que “el grueso del potencial de reservas de México sabemos que no está en tierra firme, está en el mar, pero a futuro no está aquí, Cantarell, que es un yacimiento que da el 60% del petróleo del país; pero que está ya por entrar en una fase de declinación natural”
“El grueso del potencial del petróleo mexicano, está en aguas profundas que son aquellas de tres mil metros de tirante de agua y quizá otros 6 o 7 mil metros bajo el lecho marino, donde están los yacimientos en el Golfo de México; sin embargo, las que tienen esta tecnología son empresas en el mundo que no la prestan, es tecnología muy costosa que esas empresas sólo las utilizan para proyectos en las que lleven un involucramiento”, añadió
Calderón Hinojosa recordó que Pemex “no puede tener alianzas estratégicas para explorar y perforar en aguas profundas; lo mismo en refinación Naturalmente que para Pemex no conviene, pues sí tiene recursos limitados y como cualquiera los destina a donde está su verdadero negocio; y una refinería, por ejemplo, es negocio rentable si se maneja bien, la tasa de retorno de una refinería es más o menos del 12% anual, es decir ese es el promedio de tasas de retorno de una refinería de la Unión Americana del lado del Golfo de México”
Resaltó que las seis refinerías mexicanas están perdiendo dinero, entonces “a Pemex no le conviene invertir en una refinería”, dijo, y cuestionó que no se le permita a la paraestatal asociarse con particulares en este rubro, aunque se quede con la mayor parte del capital