Disminuye la tasa de desempleo abierto en noviembre
* Comparado con el mismo mes del año anterior, el porcentaje se redujo dos décimas, al pasar de 3 80 a 378%
* La Ciudad de México registra el índice más alto con 52%
México, DF, 22 de diciembre (apro)- La Tasa de Desempleo Abierto (TDA) aumentó de octubre a noviembre de este año, al pasar de 348% a 381%, de acuerdo con una encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), en las 32 entidades de la República Mexicana, no obstante, en comparación al onceavo mes del año pasado, disminuyó dos décimas de punto, al bajar de 380% a 378% de la Población Económicamente Activa (PEA)
Según la Encuesta Nacional de Empleo Urbano elaborada por el INEGI y difundida este martes, la duración promedio del desempleo abierto fue de cinco semanas en noviembre; y la Ciudad de México fue la entidad donde el desempleo es mayor (52%), con respecto al resto del país Le siguen Tlaxcala con 4%; Chihuahua, 42%; y Saltillo, 47%
La encuesta, realizada en las principales zonas urbanas del país, destaca que en noviembre la Tasa Neta de Participación Económica (TNPE) --la relación entre la PEA y la población en edad de trabajar--, fue de 566%, es decir que casi 57 de cada cien mexicanos en edad activa ?doce años o más--, participan en la actividad económica del país, ya sea trabajando o buscando empleo
La población ocupada representa el 9622% de la PEA "De este total, el 385% se concentró en los servicios y el 259% en el sector industrial El 525% trabajó jornadas semanales entre 35 y 48 horas y el 20% laboró menos de 35 horas a la semana en el mes en cuestión", indica el INEGI
De las 32 entidades del país, las tasas netas más elevadas de participación económica se registraron en Cancún (647%), Tepic (614%), Mérida (609%) y Colima (605%) Por el contrario, las cifras menores se reportaron en Veracruz (504%) y Chihuahua (501%)
En noviembre de este año, la población ocupada representó el 9622% de la PEA, de los cuales el 46% laboró jornadas de menos de 15 horas semanales; 154% trabajó entre 15 y 34 horas; 525% de 35 a 48 horas y el 247% registró jornadas mayores de 48 horas a la semana El restante 28% estaba ausente de su lugar de trabajo por vacaciones, enfermedad, capacitación, permisos con goce de sueldo, entre otros
De estos, el 718% eran trabajadores asalariados; 196% laboran por cuenta propia; 44% son empleadores y 42% trabajan sin recibir remuneración alguna
De este 718%, el 504% de las personas que tienen empleo no cuentan con todas las prestaciones laborales que ordena la ley