Creel marginó a nuevas agrupaciones políticas
* Se entrevistaron con Camacho Solís, de la Comisión para la Reforma del Estado
México, D F, 21 de abril (apro)- Tras calificar de “lamentable” y de “falta de voluntad política”, agrupaciones políticas del país acusaron a la Secretaría de Gobernación de haberlas discriminado de la iniciativa de ley para la reforma electoral enviada por el presidente Vicente Fox a la Cámara de Diputados
Ante la Comisión Especial para la Reforma del Estado que encabeza el diputado Manuel Camacho Solís, representantes de más de medio centenar de organizaciones entregaron un documento en el que se demanda modificar el Cofipe, a fin de que las agrupaciones políticas nacionales (APN) sean consideradas entidades de interés público; poder participar directamente en campañas de proselitismo y hacer coaliciones con los partidos en tiempos electorales, así como aumentar su porcentaje de financiamiento
El diputado Luis Antonio Ramírez Pineda, presidente del Movimiento de Expresión Política, informó que en el encuentro con Camacho Solís fue evidente el malestar de las 75 APN que existen en el país, las cuales se quejaron de que la reglamentación que norma su funcionamiento ha mostrado ser notoriamente insuficiente, a fin de aprovechar a cabalidad la enorme energía desplegada por los más de un millón de ciudadanos que participan en ellas
De este modo, sostuvo, se desperdician --por limitaciones de ley-- oportunidades de participación hasta hace poco impensables, pero ahora posibles como parte de una democracia con mayores niveles de madurez y apertura
Por su parte, el diputado Fernando Alberto García Cuevas, presidente de Causa Común por México, explicó que, según la legislación actual, las APN pueden intervenir en procesos federales electorales sólo mediante acuerdos de participación con un partido político; además, no gozan de financiamiento público en el sostenimiento de sus actividades
“Únicamente reciben un pequeño subsidio en apoyo a sus trabajos editoriales, de educación, capacitación y de investigación social, económica y política Este financiamiento se otorga a partir de un fondo que consiste en una cantidad equivalente a 2% del monto que anualmente reciben los partidos políticos”, precisó
Ante esta situación, los diputados Ramírez Pineda y García Cuevas demandaron revisar el marco jurídico actual que regula el funcionamiento y financiamiento de las APN, para lo cual es necesario una reforma constitucional que permita ampliar sus actividades, no depender exclusivamente del erario público y recibir donativos de organizaciones privadas
Otras de sus demandas, precisaron, es que las APN puedan disfrutar de franquicias postales y telegráficas; acceso a una bolsa de tiempo en los medios electrónicos; y participar como observadores electorales, con excepción de aquellas que hayan celebrado convenios con algún partido
Ramírez Pineda afirmó que lo anterior es urgente si se toma en cuenta que el número de las agrupaciones políticas se elevará sustancialmente, debido a que las reformas electorales de diciembre anterior solamente permiten a éstas convertirse en partidos
Finalmente, destacó que las APN –surgidas con la reforma electoral de 1996— son agentes que promueven la cultura política, las prácticas democráticas y la formación de una opinión pública mejor informada, de ahí que sea preocupante que Fox no las haya tomado en cuenta en su más reciente iniciativa