El seguro popular, ausente en el DF
* El programa de la Ssa, vigente en 24 entidades de la República
* El GDF debe manifestar su interés por este plan: Frenk
México, D F, 21 de abril- Aunque a la fecha 24 entidades están afiliadas al seguro popular, éste no ha entrado en vigor en la Ciudad de México “porque el Gobierno del Distrito Federal no lo ha solicitado”, afirmó el secretario de Salud, Julio Frenk Mora
Debido a que los estados tienen un régimen federalista, entonces “tienen que expresar su interés de incorporar a sus ciudadanos al seguro popular” El gobierno federal “no lo impone”, aclaró
Durante el segundo y último día de actividades de la Conferencia Internacional sobre Innovación en el Financiamiento a la Salud, el funcionario destacó la necesidad de que las entidades federativas “tengan el deseo” de incorporarse al seguro popular, el cual, afirmó, es distinto al sistema de seguridad social brindado por IMSS o ISSSTE
En ese sentido, rechazó que se intente competir con el Seguro Social Por el contrario, afirmó, “complementa”
El IMSS y el ISSSTE “protegen a los asalariados, a quienes tienen un sueldo fijo; el seguro popular está dirigido a quienes no tienen patrón”, explicó Está destinado a las personas que no cuentan con un sistema de seguridad social, como trabajadores del campo, desempleados, amas de casa, estudiantes, personas con incapacidad permanente y trabajadores informales, entre otros “Todos esos grupos que son la mitad de la población”, precisó Frenk
Al referirse al proyecto de financiamiento de salud presentado en está conferencia internacional, en la que se toma el ejemplo la experiencia de Chile o Colombia respecto del uso de recursos públicos y privados para pagar el sistema de salud, el secretario de Estado consideró que independientemente de la fuente del dinero a invertir, lo más importante es conocer cómo y dónde se está gastando
Una manera de lograrlo, insistió, es poniendo en marcha “esquemas que subsidien la demanda de la gente, y la reforma mexicana (de salud) eso hace Yo le llamo ‘la presupuestación democrática’”, instando a la población que no está afiliada a IMSS o ISSSTE, a afiliarse al seguro popular, que operará con recursos públicos recaudados a través de los impuestos y fondos privados, gestionados con la IP
El caso Chile: IVA de 19%
Para ejemplificar la operación de este sistema de salud, Frenk mencionó el caso de Chile: “Hay un IVA de 18% para todo, y recientemente hicieron una reforma, le agregaron un punto más al IVA, pasaron de 18 a 19%, pero está etiquetado al servicio de salud”, dijo
“Obviamente –aclaró-- nosotros no podemos copiar esas experiencias porque nuestra legislación es muy particular”, pero sí se puede adaptar la idea de que el presupuesto para la salud dependa “de que la gente quiera usar los servicios de salud Es lo que llamamos democratizar el presupuesto”
Cifras del secretario de salud indican que el seguro popular empezó en 2003 con un padrón de 300 mil familias y concluyó el año con 623 mil Recientemente, informó, se aplicó una auditoría al padrón, que arrojó resultados inesperados, comentó
“Encontramos que una sorpresa muy positiva es que seis de cada diez familias afiliadas son encabezadas por mujeres, jefas de familia Entonces son los hogares encabezados por las mujeres las que más se han ido a afiliar al seguro popular”, mencionó