"Poco transparente", la Hacienda Pública federal

jueves, 10 de junio de 2004 · 01:00
* Exigen su revisión Congresos de cinco entidades productoras de petróleo Campeche, Cam , 9 de junio (apro)- Inconformes con la distribución de los ingresos petroleros, representantes de los Congresos locales de Veracruz, Tamaulipas, Tabasco, Chiapas y Campeche, estados productores todos, reunidos aquí, cuestionaron el funcionamiento “poco transparente” del Sistema Nacional Hacendario y se manifestaron por su revisión, pues “ya no responde a las expectativas del México actual” Al presidir la Reunión Regional de Estados con Impacto por la Producción Petrolera, el presidente del Consejo Directivo de la Conferencia Mexicana de Congresos y Legisladores Estatales (COMCE), en la que los cinco Congresos representados cerraron filas para exigir un reparto equitativo al gobierno federal, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, al hacer referencia de “lo injusto que resulta hoy nuestro Sistema Nacional Hacendario”, arguyó: “Una fórmula que hemos venido aplicando para el desarrollo nacional, que hoy evidentemente muestra serias contradicciones; que ha favorecido la toma de decisiones a nivel central; que ha permitido concentrar, favorecer, un esquema de decisiones nacionales, fundamentalmente bajo los intereses del gobierno federal, y por supuesto, lo digo también, y fuerte y claro, con la participación del Congreso nacional, de los diputados federales “Y lo digo porque los Congresos locales hemos ido, a través del tiempo, cediendo facultades, potestades a favor del gobierno federal; hemos ido cediendo esas facultades, esas potestades, a favor también de los legisladores federales, concretamente de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, lesionando con ello nuestra soberanía, nuestra fortaleza y nuestras responsabilidades como Poder, también constitucional de las entidades federativas”, aceptó El legislador poblano concluyó: “Hoy aquí tenemos la prueba: revive la disputa, revive la tesis, revive nuevamente el análisis, revive esta reflexión nacional, esta vieja disputa, sobre los aprovechamientos de los recursos naturales, especialmente del petróleo”, y reflexionó sobre si los Congresos locales y las entidades federales deben o no participar de los beneficios que genera la riqueza petrolera “Aquí está la muestra: recientemente, efectivamente, la Secretaría de Hacienda acaba de decidir, bajo parámetros poco claros, bajo criterios que nos dejan muchas dudas, bajo fórmulas equivocadas, que tenemos hoy 5 mil millones de pesos para ser repartidos a escala nacional” Empero, destacó que de ese monto, “bajo una fórmula que privilegia índices de marginación, pero también que privilegia concentración nacional”, sólo 22% toca a las entidades productoras de petróleo E hizo alusión a entidades como el Distrito Federal y el Estado de México, que a pesar de no ser productoras, reciben mil 175 millones de pesos, cifra superior a lo que reciben los cinco principales estados productores, que suman en conjunto mil 109 millones de pesos “Y si lo vemos por el lado del Pacífico, tomando en cuenta las entidades que justamente colindan con este océano, son mil 229 millones de pesos los que se dan a esa importante región, a ese importante litoral de la República” Y destacó en especial el caso de Campeche, “que de ser la entidad productora de 83% del petróleo nacional, recibe sólo 127 “De las entidades federativas que están aquí representadas, que complementan casi el ciento por ciento de la producción nacional, Campeche es la que menos recursos obtiene; Tabasco, 270 millones de pesos; Tamaulipas, 1382; Veracruz, 323 millones; Chiapas, 213 millones, y Campeche 636 millones”, detalló Dijo que los estados afectados han dado probadas muestras “de tener capacidad de tolerancia, de prudencia, de inclusión, hasta este momento, en que no se ha tomado decisión alguna, para modificar la realidad que hoy vivimos, que lastima la soberanía de los estados, que lastima la independencia de las entidades federativas “Y habremos de ver la capacidad entonces de los actores políticos para llegar a acuerdos y generar un marco mucho más equitativo, mucho más justo, mucho más responsable en materia hacendaria, que por supuesto considere el tema del petróleo, de los usos, de los aprovechamientos, de la riqueza nacional, de la distribución de la riqueza nacional que hoy generamos entre todos los mexicanos, sistema que requiere ser alimentado e impulsado, la reforma, desde aquí, desde la provincia “Tenemos que construir hoy, y en eso somos aliados permanentes, de las orillas al centro, de la periferia al centro Tenemos que modificar de tajo, de base, este sistema federal anquilosado, contradictorio, que lastima, que inhibe, que limita el desarrollo de muchas regiones, como la de Campeche”

Comentarios