Censura la CNC proyecto de reforma educativa de Fox

sábado, 3 de julio de 2004 · 01:00
* Califica de insensato al gobierno federal porque pretende cancelar el pasado indígena y “robar a los mexicanos su conciencia nacional” México, D F, 2 de julio (apro)- La Confederación Nacional Campesina, en voz del diputado Luis Antonio Ramírez, calificó de insensato al gobierno del presidente Vicente Fox al pretender cancelar el pasado indígena En los hechos, censuró el proyecto de reforma educativa con el que se pretende sepultar la historia prehispánica Ante tal aberración, demandó acelerar el debate parlamentario sobre la autonomía indígena Ramírez Pineda censuró la “insensatez gubernamental” de cancelar los libros de historia la enseñanza sobre nuestro pasado indígena y pretender, con ello, robar a los mexicanos su conciencia nacional "Vivimos un momento de gran confusión, cuando desde el mismo gobierno se busca borrar nuestra historia, pero los cenecistas nos oponemos a tan desmesurado propósito de sepultar el periodo prehispánico, ignorar los acontecimientos anteriores al siglo XV y olvidar la grandeza de las antiguas civilizaciones, que son orgulloso sustento de nuestra nacionalidad”, señaló Al participar en la presentación del libro “El movimiento indígena y la autonomía en México”, del doctor Saúl Velasco, Ramírez Pineda censuró el hecho de que el gobierno quiere que la población sólo conozca retazos de la historia “Ya sacaron a Juárez de Los Pinos; ya levantaron públicamente el nombre de Agustín de Iturbide; ya no le dan importancia al significado de Emiliano Zapata Es evidente que quieren eliminar nuestras raíces y suicidar nuestra conciencia”, agregó El legislador cenecista, secretario de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, señaló que la mayor enseñanza que nos dejaron las épicas luchas sociales de nuestros pueblos indígenas, y que hoy la insensatez gubernamental quiere cancelar en la enseñanza oficial, es que los cambios estructurales que se han hecho en nuestro país sólo fueron posibles por la vía política De esta forma, el texto de Velasco --doctor en Sociología por la UNAM--, abundó, permite comprender la manifiesta esterilidad de más de cincuenta años de una política oficial centrada en una noción culturalista y antropológica del problema indígena, que ignoró totalmente las raíces políticas del mismo y la dimensión étnica de los pueblos indios, y la sustituyó por un enfoque de las pequeñas comunidades, concebidas como micro-universos autocontenidos y aislados de su contexto histórico y social El hecho de que los pueblos indígenas pongan en el centro de sus demandas a la autonomía no es casual, señaló Ante la dispersión política e ideológica que debilitaba sus esfuerzos de reivindicación, la autonomía es el eje articulador de una acción colectiva de los pueblos indios, en una coyuntura en la cual ven al gobierno y al Estado como realidades remotas, y hasta indiferentes de su realidad social Dijo que el análisis de Saúl Velasco en torno a las tres principales propuestas de aplicación de la autonomía, como mecanismo para establecer una nueva relación entre los pueblos indígenas y el Estado es de gran utilidad para los interesados en impulsar un debate parlamentario que dé respuesta puntual a la inconformidad de estos pueblos con una ley que ignoró sus principales demandas Al señalar que las reformas constitucionales que deberían haber modificado la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano siguen siendo un tema pendiente en la agenda nacional, indicó que estas reformas constitucionales deben llevarnos a un modelo federal que se enriquezca y amplíe con el reconocimiento de los pueblos indios como entidades políticas relevantes que, en la mayoría de los casos, requieren un espacio político y administrativo más amplio y elevado que el de los ayuntamientos Precisó que, de concretarse tal reconocimiento de su elemental derecho al autogobierno, ese sería justamente el espacio donde debían ubicarse la mayoría de los pueblos indios por su magnitud, tanto demográfica como geográfica, superior a la de los ayuntamientos y a la de algunos estados actuales

Comentarios