Cuatro estados aplican el Protocolo de Estambul contra la tortura
* Guanajuato, Nuevo León, Morelos y Tabasco, los únicos que aceptan esta norma para atender denuncias por tortura
Guanajuato, Gto , 14 de septiembre (apro)- Sólo cuatro entidades del país han aceptado iniciar un proceso jurídico para adecuar el Protocolo de Estambul a sus investigaciones en posibles casos de tortura, reveló aquí el comisionado de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Mario Álvarez Ledesma
“Han sido las únicas donde ha habido voluntad política y donde ha habido ganas”, señaló
Álvarez Ledesma afirmó, además, que se está trabajando con el resto de los estados para evitar que vuelvan a ocurrir conflictos como el enfrentamiento entre policías y manifestantes globalifóbicos en Guadalajara a fines de mayo pasado, mismo que ha derivado en una recomendación de la CNDH por violaciones a los derechos humanos cometidas por las autoridades jaliscienses
El subprocurador estuvo en la entidad para iniciar el proceso denominado “contextualización (legal) del Protocolo de Estambul” con la Procuraduría de Justicia de Guanajuato, que se convirtió en el cuarto estado en aceptar estas normas internacionales para atender las denuncias por tortura que involucran a agentes de esta dependencia
Nuevo León, Morelos y Tabasco son los otros 3 estados donde se realiza este mismo procedimiento, “que significa un blindaje para todos los protagonistas ante cualquier presunto caso de tortura”, dijo el procurador de Justicia estatal Miguel Valadez Reyes
Mario Álvarez Ledesma dijo esperar que en enero los cuatro estados publiquen sus acuerdos sobre el protocolo de Estambul
En cuanto al actuar de la PGR, el comisionado señaló que en casi dos años no se han recibido recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, “mucho menos por tortura”
“La PGR, según el funcionario, es la primera institución del mundo en adoptar el Protocolo de Estambul; yo dije que los resultados en materia de derechos humanos en la PGR se iban a ver a mediano plazo, y después de cuatro años los estamos viendo; México va dando pasos firmes en la erradicación de temas graves en relación a derechos humanos”
Esta normatividad internacional –emanada de la Organización de las Naciones Unidas-- exige la profesionalización de los cuerpos policiales, y que la actuación de peritos y ministerios públicos se ajusten a criterios internacionales
Álvarez Ledesma rechazó pronunciarse sobre el conflicto entre la CHDN y el Gobierno de Jalisco por la recomendación emitida ante los enfrentamientos y detenciones de globalifóbicos en Guadalajara Sin embargo, admitió: “Estamos trabajando en el tema con otros estados, para que no les pase lo mismo”