Decesos en el país, por enfermedades de la pobreza
* Fallecimiento de menores, por diarreas y enfermedades respiratorias
* Admite el Informe índices significativos en mortalidad materna
México, D F, 1 de septiembre (apro)- El cuarto Informe de Vicente Fox reporta que, a pesar de los avances en inversión en servicios de salud, aún se registran índices significativos en mortalidad infantil y materna
Según el documento entregado al Congreso de la Unión, en el primer semestre del 2004, el gasto en salud ascendió a 81 mil 4309 millones de pesos, lo que representó un incrementó de 79% en relación con el mismo lapso de 2003, siendo la meta para el cierre de este año de 166 mil 3907 millones
Del total, 266% fue ejercido por instituciones que cubren a la población no asegurada a través de la Secretaría de Salud (Ssa) y los institutos de salud de las entidades federativas, que reciben recursos del Fondo de Aportaciones a los Servicios de Salud (FASSA) del Ramo 33; en tanto que IMSS e ISSSTE perciben 734% del total
Con todo, el reporte admite que en el Distrito Federal y Nuevo León, por cada cien mil niños que nacen, 15 mueren antes del primer año de vida; en tanto que en los estados más pobres, como Oaxaca y Chiapas, la tasa es de 27
Las causas de mortalidad más frecuentes son las típicas de la pobreza: diarreas, enfermedades respiratorias infecciosas agudas y por deficiencia nutricional
Males de Tercer Mundo
De la misma forma, el mismo documento --en materia de atención a la salud-- destaca la prevalencia de padecimientos propios del Tercer Mundo, como la tuberculosis pulmonar que al cierre del año pasado registró 15 mil casos
Mientras, la muertes maternas registraron una frecuencia sostenida en lo que va del sexenio: de 223 por cada cien mil mujeres en 2000, a 205 en 2003, y se estima que al cierre de este año la tasa será de 197 muertes
En torno al sida, los datos oficiales registran una tasa de 42 casos por cada cien mil habitantes, y la estimación para 2004 es de 48
Entre los logros en materia de salud delineados en el Informe, se destaca la promoción del Seguro Popular, que significó una inversión de 6407 millones de pesos del Ramo 12 de aportación solidaria federal, y que beneficiaría a un millón de familias hasta el 25 de agosto anterior
Del Programa Arranque Parejo en la Vida, aplicado en 18 estados, sobresale la atención de 245 mil partos entre la población no asegurada
A ello se suman los avances en el Programa de Calidad Equidad y Desarrollo en Salud, que inició con un presupuesto de 771 millones en 2003, para concluir con un ejercicio total de 2658 millones, al apoyar el Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud en los estados (FOROSS), aplicados en centros de salud y hospitales que, en este año, prestan ya servicios a la población afiliada al Seguro Popular en al menos 19 estados
El Informe puntualiza en la ampliación del servicio gratuito en cirugías mayores, que alcanzó la cifra de 50 mil 134 en el periodo de 2001 a 2003, y que en este año se realizaron 12 mil 3336, 405 % más de lo programado
Entre los supuestos logros alcanzados en la materia, se destaca la cobertura en casi 95% en niños hasta de un año con esquema completo básico, así como las consultas vía Internet, a través del portal e-salud, con 170 millones de consultas al cierre del 2003, y con un avance de 70 millones en lo que va del año
En cuanto al sistema de pensiones, el documento destaca que en el periodo de enero a julio de 2004, IMSS e ISSSTE ejercieron un gasto programable en seguridad social por 136 mil 3206 millones de pesos
El documento habla de avances en apoyos de infraestructura social en educación, salud, servicios urbanos y vivienda
En este último rubro, destaca el otorgamiento de 269 mil 53 créditos a junio de este año, 20% más que el mismo periodo del 2003; además el saneamiento financiero de entidades de financiamiento de vivienda, como el caso del Infonavit, que disminuyó su cartera vencida a 95%
Para infraestructura para la educación, se habla de un avance de 49% de lo programado para este año, que es de 9 mil 4905 millones de pesos, en tanto que en lo que va del gobierno federal se asegura que se abrieron 55 miles de escuelas, lo que permitió incorporar a 19 millones de alumnos
El texto presidencial aborda así mismo la atención a grupos vulnerables y minoritarios, como los niños de la calle, migrantes, minusválidos, adultos mayores, indígenas y mujeres
Del programa para menores de la calle, denominado “De la calle a la vida”, se sostiene que se atendieron en el 2003 a 40 mil 101, y se estima que se atenderá a 46 mil 116 menores al finalizar 2004, a través del otorgamiento de becas alimenticias y escolares, equipamiento y remodelación de albergues y casas hogar, y equipamiento de talleres para oficios y técnicas
También se destacaron avances de la Coordinación Nacional contra la Explotación Sexual y el Comercio Infantil (ESCI) en once entidades Y como mayor éxito del programa “Abre los ojos pero no cierres la boca”, se reportó el resultado de una encuesta realizada a través de un número 01 800, que refleja en la población una aceptación de que problema es generalizado y que la misma está dispuesta a denunciar
Se habla de la atención educativa a 12 mil 589 hijos de migrantes en 15 estados, así como la inversión de 1287 millones de pesos, “256% menor a 2002”, a fin de respaldar proyectos de inversión y promoción social para migrantes
Discapacitados
El texto presenta generalidades sobre los programas de atención a discapacitados, en sus ámbitos de salud, economía, educación, familia y desarrollo social, integración laboral, derechos humanos, seguridad social y la difusión de información sobre población de este sector
En las políticas para atención a adultos mayores, destaca la inversión a adultos mayores en zonas rurales, para lo que se autorizaron recursos por 575 millones de pesos
Del respaldo al desarrollo en pueblos indígenas se habla de un gasto programado para ejercer en 2004 de 19 mil 5753 millones, 84 % más que en 2003
En este punto se habla de un Programa para el Desarrollo de Comunidades Indígenas, en el que se invirtió en infraestructura básica, que de enero a julio de 2004 significó 829 millones, lo que habría beneficiado a 408 comunidades de 16 estados; igual se canalizaron recursos por 961 millones destinados a los Fondos Regionales Indígenas
En cuanto al fortalecimiento de la equidad de género, el reporte anual de Fox habla de un avance de 388% en las metas fijadas en los temas de promoción de la participación de la sociedad en las políticas públicas dirigidas a mejorar la condición de la mujer; a su atención en condiciones de vulnerabilidad, y en promoción de valores
Pero al igual que en otros aspectos en que se habla de avances, la realidad rebasa a los proyectos La línea telefónica “Vida sin violencia” registró, de septiembre 2003 a agosto 2004, 9 mil 986 llamadas Del total, 38% se referían a violencia psico-emocional; 26 a violencia física; 9, financiera; 5 sexual; 2%, laboral e institucional, y del resto no se informó De estas llamadas, 82% las realizaron mujeres, 6 hombres, 2 niñas, 1% niños, y del resto no hay registro