Insta CNC a debatir derogación de decreto cañero
* Convoca a reunión urgente, a fin de evaluar impacto de la medida foxista
México, D F, 17 de enero (apro)- Ante el riesgo de afectaciones a más de 440 mil productores y transportistas que viven del sector, la Confederación Nacional Campesina (CNC) convocó a legisladores y gobernadores, a una reunión urgente para analizar el impacto de la derogación presidencial del decreto cañero, que data de hace 30 años
En principio, Heladio Ramírez López, presidente de la CNC, rechazó la decisión de bajar 60 dólares al arancel para importar azúcar, debido a que esto pone en seria desventaja a los productores mexicanos, pues aunado a ello el gobierno foxista ha determinado fijar cupos de importación, de un millón de toneladas de dulce, principalmente cuando se tienen excedentes en el país
El dirigente cenecista manifestó su pleno apoyo a la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar (UNPCA), afiliada a esta central y encabezada por Daniel Pérez Valdez, quien le informó hoy de la "sorpresiva agresión" contra los cañeros por parte del gobierno de Vicente Fox que, en un nuevo decreto, pretende acabar con las conquistas históricas logradas por los productores, sobre todo en lo que se refiere a la venta de sus cosechas
Le expresó su solidaridad y oposición a que los cañeros no sólo sean ignorados, como ha ocurrido en lo que va de este sexenio, sino que sus derechos sean conculcados por el gobierno federal, y dejó en claro que los cenecistas no pueden aceptar que la agroindustria azucarera deje de tener el carácter de "interés público", establecido en el decreto derogado, mismo que en lugar de desaparecer debería ser elevado a rango de ley
En la reunión con los cañeros, Cruz López Aguilar, secretario de Comercialización de la CNC y presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, consideró que con esta actitud del gobierno foxista sólo se buscan reacciones enérgicas por parte de los afectados
De acuerdo con la UNPCA, esta agroindustria, transforma la materia prima que 160 mil productores cultivan en una superficie de 745 mil hectáreas, equivalente a poco más de 4% de la superficie cultivable del país
Actualmente en México operan 59 ingenios azucareros que se encuentran distribuidos en 15 entidades federativas y con influencia en 222 municipios
Cada año, en promedio, de la transformación de la materia prima se obtiene una producción de 5 millones de toneladas de azúcar En su proceso se requiere de mano de obra: en el campo para la siembra, el cultivo y la cosecha; y en el proceso industrial, obreros, empleados y todos aquellos que intervienen en el transporte, almacenamiento, comercialización y servicios financieros, entre otros
Dependen de ella directamente alrededor de 440 mil cañeros, obreros, jornaleros y transportistas, que en unión de sus dependientes económicos suman más de 25 millones de mexicanos
El valor del azúcar, como producto terminado, es de 2 mil 500 millones de dólares, lo que representa 04% del PIB nacional, y 84% del sector alimentos, bebidas y tabaco
Los principales problemas de esta agroindustria, consisten en los elevados inventarios por importaciones excesivas de azúcar; ingreso al país de importantes volúmenes de alta fructosa; y reducido nivel de exportación a Estados Unidos, pese al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
De igual forma, una agroindustria en manos del sector privado, con altos niveles de endeudamiento, desvío de recursos, falta de inversión y de financiamiento para la operación de los ingenios en campo y fábrica, lo que en septiembre del 2001 llevó a una crisis severa y obligó al gobierno a decretar la expropiación de 27 ingenios