Promueve el GDF política de "cero tolerancia": CDHDF
* En 2004 recibió 835 quejas que involucran a funcionarios encargados de la seguridad
México , D F, 2 de febrero (apro)- El ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, arremetió hoy contra el endurecimiento de la política en materia de seguridad del jefe del GDF, Andrés Manuel López Obrador
Según Álvarez Icaza, las acciones del Gobierno del Distrito Federal en política de seguridad pública son contradictorias
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal subrayó que el endurecimiento de las acciones no guarda concordancia con los supuestos construidos en su política social
Álvarez Icaza Longoria sostuvo que las acciones del gobierno capitalino en la materia responden a una política de “cero tolerancia” Mencionó que, en 2004, la CDHDF recibió 835 quejas que involucran a funcionarios encargados de la seguridad, lo que significó un aumento de 28% respecto de 2003
Al participar en el Foro Cultura Cívica y Derechos Humanos, en El Colegio de México, el ombudsman elogió los programas sociales de López Obrador, pero afirmó que las acciones en favor de grupos en situación de riesgo, como franeleros, jóvenes e infancia en situación de calle, sexoservidores o ambulantes, no guardan proporción con el tamaño de las necesidades
Y a todo ello se suma el hecho de que al interior del GDF prevaleció la postura más dura para enfrentar los problemas de seguridad pública, lo que coloca a aquellos grupos en calidad de “predelincuentes”, y no se sanciona a la gente por lo que hace sino por lo que es
Álvarez Icaza afirmó que la seguridad pública no está en conflicto con los derechos civiles, “incluso esperamos y aspiramos a que sean los propios servidores los que manejen en extremo la norma de los derechos humanos Si los policías conocen y aplican los criterios y estándares nacionales e internacionales de derechos humanos, podrán hacer mejor su trabajo”
Durante su intervención en el panel Ley de Cultura Cívica, Álvarez Icaza destacó que “el derecho, en el caso de los indígenas, a tener un intérprete y a la utilización de la lengua, no está debidamente salvaguardado”
Señaló que luego de las visitas que realizó la comisión a algunos juzgados de la ciudad, pudo observar que en algunos de ellos dejan mucho que desear la logística y operación, en cuanto a la alimentación que le proporcionan a los detenidos y el trabajo entre la consultoría jurídica y las delegaciones “Hay juzgados donde las condiciones atentan contra la dignidad de las personas”, remachó