Exigen al gobierno definir postura en reunión sobre transgénicos

sábado, 28 de mayo de 2005 · 01:00
* Greenpeace y el PRD censuran la inclusión del subsecretario de la Sagarpa, Víctor Manuel Villalobos en la delegación * Lo acusan de favorecer los dictados de EU y Canadá México, D F, 27 de mayo (apro)- La organización Greenpeace y la fracción parlamentaria del PRD en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, exigieron al gobierno del presidente Vicente Fox definir la postura que México asumirá en la segunda reunión de partes del Protocolo de Cartagena (POC 2) que se realizará en Montreal, Canadá, del 30 de mayo al 3 de junio Así mismo, censuraron la inclusión del subsecretario de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos, en la delegación mexicana, por su marcada inclinación a los dictados de Estados Unidos y Canadá Villalobos fue acusado de firmar de manera ilegal el acuerdo sobre "Requisitos para la documentación de organismos vivos modificados para alimento humano o animal, o para procesamiento”, el 29 de octubre de 2003, con Canadá y Estados Unidos, países que no forman parte del Protocolo Este convenio no había sido ratificado por el Senado y fijaba un porcentaje de 5% de tolerancia para la “presencia accidental” de transgénicos en embarques enviados a México sin la obligación de etiquetado El proceso administrativo tiene el oficio 08/014/OIC/Q/009/05 y fue expedido por el área de quejas del órgano interno de control de la Sagarpa, el 12 de enero de 2005 El proceso penal tiene el oficio 93/UEIDCSPCAJ/04 y se presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) el 10 de septiembre de 2004 Además, lo acusaron de haber boicoteado las negociaciones en la primera reunión del Protocolo de Cartagena, celebrada en Malasia en febrero del año pasado, para salvaguardar los intereses de Estados Unidos y Canadá, países que no han firmado este acuerdo, suscrito en Montreal, en el 2000 En ese entonces Villalobos argumentó que el etiquetado era un acto voluntario “Villalobos defendió los intereses del Grupo Miami, formado por países promotores de la biotecnología (Estados Unidos, Canadá, Australia, Uruguay y Argentina), al boicotear los consensos a los que habían llegado los miembros sobre la obligatoriedad de identificar los OGM”, dijo Areli Carreón, coordinadora de la campaña de consumidores de Greenpeace, durante una reunión con organizaciones no gubernamentales Para Carreón “es inaceptable” que pese a los antecedentes, lo vuelvan a enviar como delegado a dicho encuentro A la denuncia de Greenpeace se sumaron las organizaciones Presencia Ciudadana, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo (ANEC), Grupo de Estudios Ambientales (GEA), Unión de Grupos Ambientalistas (Ugam) y Bios Iguana Rafael Rodríguez, de la ANEC, destacó su preocupación por las presiones de Estados Unidos y Canadá sobre los miembros del Protocolo, para que el etiquetado “sea ambiguo” y los embarques únicamente indiquen si es producto genéticamente modificado o no El 25 de mayo, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicitó a la Comisión Intersecretarial de Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) que defina la postura de la delegación mexicana en la reunión que se realizará en Montreal, Canadá, del 30 de mayo al 3 de junio Fue el diputado perredista Antonio Mejía Haro quien suscribió el punto de acuerdo y en nombre de la fracción parlamentaria del PRD, exhortó “que no se tome como referencia por parte de nuestro país el mencionado acuerdo y, menos aún, se contemple la participación de Víctor Manuel Villalobos Arámbula, en virtud del establecimiento del procedimiento administrativo de responsabilidades instaurado en su contra, prohibiéndose su participación” Pidió que el gobierno federal dé a conocer públicamente la postura que asumirá en la próxima cumbre del Protocolo de Cartagena y que sean consideradas las opiniones que las organizaciones civiles en materia biotecnología moderna La Cibiogem emitió un comunicado el 25 de mayo, en el que afirma que “ONG, instituciones de investigación, siete secretarías de Estado y tres organismos de investigación consensuaron, previamente, la posición de México”, aunque evitó mencionar nombres de las organizaciones, por lo que los grupos ambientalistas desconocen quiénes participaron Destacó que el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Elvira Quesada, participará en el encuentro y será quien encabece la delegación La postura que asumirá la delegación mexicana fue aprobada por la presidencia de la Cibiogem, y fue consensuada con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (Conabio), el Consejo Consultivo de Bioseguridad y la Coordinación del Proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial Así, “México apoyará la continuidad de las iniciativas del Protocolo de Cartagena, poniendo especial énfasis en los mecanismos que permitan el establecimiento de sistemas eficaces de control y prevención de daños como lo son el desarrollo del Centro de Intercambio de Información, la creación de capacidades técnicas y humanas que permitan un eficiente monitoreo y detección de los organismos vivos modificados (OVM), y un adecuado análisis y gestión de riesgos”, indica la dependencia en el comunicado También dice que exigirán información que permita establecer mecanismos de control y seguimiento más eficientes, “así como la importancia de promover la concienciación y participación de la sociedad en el tema”

Comentarios