Femospp y víctimas intensifican cabildeo contra LEA y Moya

martes, 12 de julio de 2005 · 01:00
* Intentan que el Quinto Tribunal Unitario gire orden de aprehensión en contra del expresidente * Se oponen a que sea reclasificado el delito de genocidio por el de homicidio grave México, D F, 11 de julio (apro)- La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) ha emprendido un intenso cabildeo en las últimas horas para lograr que la magistrada del Quinto Tribunal Unitario gire orden aprehensión por genocidio en contra del expresidente Luis Echeverría y su secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, por la matanza de estudiantes del 10 de junio de 1971 El objetivo de la Femospp es evitar que la magistrada Antonia Herlinda Velasco Villavicencio reclasifique el delito de genocidio por el de homicidio grave, como se ha sugerido que podría ocurrir La resolución podría ocurrir en el curso de esta semana Fuentes del tribunal dijeron a Apro que Velasco Villavicencio está revisando con detalle los 15 tomos del expediente, por lo que evitaron indicar el momento en que se dará a conocer su fallo El titular de la Femospp, Ignacio Carrillo Prieto, se presentó el lunes en las oficinas de Velasco Villavicencio como parte de las actividades que realiza para insistir en que Echeverría y Moya Palencia deben ser procesados como genocidas por la matanza perpetrada por el grupo de choque Los Halcones La presencia de Carrillo fue detectada por los reporteros que desde la semana pasada se han presentado en las oficinas de los tribunales federales ubicados al sur de la Ciudad de México en espera de la resolución de la magistrada La oficina del fiscal evitó confirmar el encuentro, pero tampoco lo negó "Su agenda es privada y no se hace pública", dijo su vocero Eduardo Maldonado El Comité 68 Pro Libertades Democráticas, que propició la investigación de la masacre, también se dirigió el lunes a la magistrada En un comunicado entregado al Quinto Tribunal expresan "enfáticamente" su inconformidad con cualquier intento de reclasificar "Entendemos que esto sería una salida espuria para exonerar a los indiciados", advierten en el texto Sería "profundamente inadecuada cualquier resolución que impidiera dilucidad el fondo del problema", señala el Comité Determinar si hubo o no genocidio es algo que tendría que ser esclarecido durante el juicio penal correspondiente, agrega el texto firmado por Raúl Álvarez Garín La visita de Carrillo Prieto a Velasco Villavicencio y la presión del Comité 68 ocurrieron al tiempo que la Femospp publicó en diarios de la Ciudad de México un desplegado en el que justifica su orden de aprehensión por genocidio Según el comunicado, difundido el domingo, el genocidio no depende del número de muertos En el expediente consignado a la justicia, la Femospp documentó la muerte de 12 estudiantes el 10 de junio de 1971, aunque dirigentes estudiantiles de la época aseguran que el número de víctimas fatales se cuenta por docenas El pasado 15 de junio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que Echeverría y Moya Palencia son los únicos que aún pueden ser procesados por los hechos del Jueves de Corpus de 1971 Ambos estuvieron protegidos por el fuero constitucional al momento en que ocurrieron los hechos, por lo que los dos pueden ser sometidos a juicio como presuntos responsables de hechos graves ocurridos durante su gobierno y en el cual gozaron de inmunidad hasta el 30 de noviembre de 1976 De acuerdo con ese criterio los delitos graves que hubieran cometido, entre ellos el genocidio, prescribe a los 30 años de haber dejado el poder, es decir el 30 de noviembre del próximo año Con su decisión la Corte exoneró a otros nueve acusados por la Fiscalía, entre los que se encuentran varios autores materiales de la matanza

Comentarios