Sociedades de convivencia: Golpe a la intolerancia (Segunda y última parte)
México, D F, 15 de noviembre (apro)- El escritor Carlos Monsiváis citó al filósofo inglés Alfred Noth Whitehead para resumir el avance y "triunfo cultural" contra la homofobia que representa la aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencia en el Distrito Federal: "No se puede detener una idea cuyo tiempo ha llegado"
La maduración de una causa
"La lucidez de esta frase se advierte ahora en el mundo entero a propósito de los derechos de las minorías, cuyo tiempo está llegando, y en algunos casos y algunas regiones, con rapidez fulgurante", argumentó el escritor y periodista en entrevista con Apro
"La aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencia es otra prueba de una idea cuyo tiempo ha llegado; y de modo inverso y complementario, la intolerancia homófoba es, si así queremos llamarla, una idea cuyo tiempo comienza a agotarse, y ya se ve patética En su rechazo de las sociedades de convivencia, los asambleístas del PAN escenifican, entre otros precipicios, el anacronismo profundo de una intolerancia que ya ni siquiera se atreve a decir su nombre y prefiere ostentarse como ?preocupación jurídica?", abundó Monsiváis
El autor de Entrada libre, No sin nosotros, Salvador Novo, Lo marginal en el centro, entre otras obras, recordó que existen ya alcaldes gays en París, Berlín y Londres, congresistas homosexuales y lesbianas en varios países, y un transexual como ombudsman en Venecia
Frente a este avance vertiginoso que se produjo en los últimos cinco años en favor de las uniones del mismo sexo (en España se aprobó el matrimonio gay en 2005; en Massachusetts, en 2004; en Sudáfrica, por sentencia judicial, en 2006, y en Buenos Aires, la unión de sociedades de convivencia, desde 2003), en el Distrito Federal tuvo que esperarse al fin de la larga contienda electoral que consolidó la mayoría de la izquierda en el gobierno capitalino y en la Asamblea Legislativa
Para la exdiputada local Enoé Uranga, autora de la primera iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia presentada en 2001, "este es un triunfo de los ciudadanos; no le pertenece a ningún partido político"
--¿Cuál fue la diferencia ahora en relación con anteriores ocasiones en que se frustró la aprobación?
--Fue determinante la correlación de fuerzas El PRD pudo revertir las resistencias internas que impidieron durante siete años que se aprobara No perdemos de vista que fue López Obrador quien, en los hechos, impidió que la propuesta fuera votada con anterioridad Por ello, aplaudimos que la nueva legislatura perredista corrija un serio error y muestre que pueden ser una izquierda del siglo XXI
--¿El PAN mantuvo la misma actitud o cambió? ¿Qué pasó con los otros partidos?
--El PAN argumentó exactamente lo mismo que Salvador Abascal en el 2002 para buscar una moción suspensiva Ellos quieren defender una homofobia de clóset Por eso argumentaron en términos jurídicos
Uranga, quien durante la sesión del 9 de noviembre cabildeó para conseguir el voto favorable del PRI y, por lo menos, la abstención de los legisladores del Partido Verde, relató que en el caso de este partido ella presionó con "los verdes" de Alemania, los primeros en apoyar las redes de sociedades de convivencia, para enfrentar la ambigüedad de sus similares en México
"Lo importante es que logramos evitar que los opositores obtuvieran el número suficiente de votos en contra para que promovieran la acción de anticonstitucionalidad", indicó Uranga
A pesar de tener menos de los 22 votos necesarios para promover la anticonstitucionalidad, el legislador panista Jacobo Bonilla Cedillo, integrante de la Comisión de Derechos Humanos, anunció el pasado viernes que buscarían el apoyo de los diputados que se abstuvieron: Francisco Xavier Alvarado, Leonardo Álvarez y María del Carmen Peralta, del PVEM; así como de Samuel Hernández, del PRD y ministro de culto; y Gloria Cañizo, de Nueva Alianza
Víctor Hugo Círigo, coordinador del PRD en la ALDF, durante su intervención del 9 de noviembre, admitió en tribuna que su partido "por fin cumple su compromiso" con la comunidad gay y lésbica, y señaló que "no fue casual que se haya pospuesto en dos ocasiones anteriores", pues existieron presiones que buscaban poner el acento en cuestiones morales
"¡Todos tienen derechos, incluso (aquéllos) a quienes quieren expulsar del paraíso porque los consideran herejes!", arengó Círigo, dirigiendo su mirada al ala derecha de las galerías, de donde ya se habían retirado la mayoría de los simpatizantes de Provida, de la Unión Nacional de Padres de Familia y de otros grupos católicos que abandonaron paulatinamente el recinto al verse derrotados
En el ala izquierda, los grupos de la diversidad sexual, como el de Madres de Gays y Lesbianas, Colectivo Sol, Letra S, Foro de Hombres Gay, Demysex, Mujeres Trabajadoras Unidas, Grupos de Gays y Lesbianas con AMLO, el Comité de Orgullo México, Usuarios Viviendo con VIH, entre otros, aplaudieron de pie a Círigo Fue la intervención más aclamada "Es la reconciliación con el PRD", interpretó uno de los activistas
Contenido de la ley
Las sociedades de convivencia pretenden darle certeza jurídica a alrededor de 200 mil "hogares no tradicionales" que existen en la capital del país, de acuerdo con las propias cifras del INEGI La mayoría de estas uniones está formada por parejas del mismo sexo o adultos mayores
Este modelo de unión civil es distinto a la figura del "matrimonio gay", ya que no permite la adopción de hijos, pero sí reconoce los derechos a alimentos y tutela, la subrogación en contratos de arrendamiento, la posibilidad de compartir el mismo patrimonio y de heredar los bienes a una de las parejas
La nueva ley define a la sociedad de convivencia como "un acto jurídico bilateral que se constituye cuando dos personas físicas de diferente o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua" Prohíbe que tal figura se conforme por personas unidas en matrimonio, concubinato, en otra sociedad de convivencia o que tengan lazos de parentesco hasta el cuarto grado
Del artículo 6 al 12 se detallan los requisitos para constituir una sociedad de convivencia Será registrada ante la Dirección Jurídica o de Gobierno de la delegación correspondiente Se pagará a la Tesorería del Distrito Federal el monto que por este concepto se especifique
Entre los derechos de los convivientes se establece "el deber recíproco de proporcionarse alimentos"; se generarán derechos sucesorios, en términos similares al concubinato, y también se estipula la "tutela legítima"
La sociedad de convivencia se puede disolver por la voluntad de ambos o de cualquiera de los miembros, por abandono de hogar durante más de tres meses sin causa justificada, porque alguno de los convivientes contraiga matrimonio, o por actuación dolosa
Si uno de los convivientes carece de ingresos, al término de la sociedad, tendrá derecho a pensión alimentaria por la mitad del tiempo de duración de la relación En caso de fallecimiento, el sobreviviente quedará subrogado en derechos y obligaciones para el contrato de arrendamiento, así como para derechos sucesorios
El diputado promotor de esta nueva versión, Jorge Carlos Díaz Cuervo, de la coalición socialdemócrata, insistió en que las sociedades de convivencia también crean un marco normativo "para los casos de muchísimos ancianos y ancianas, de cientos de miles de enfermos terminales que sufren el abandono de sus familiares por considerarlos una carga pero que, sin embargo, al ocurrir su fallecimiento, sólo unos reclaman sus cuerpos, pero la gran mayoría inicia los trámites sucesorios, sin haberse ocupado jamás de ellos"