Lamenta AI que los candidatos no hayan asumido un compromiso en materia de derechos humanos
Oaxaca, Oax , 6 de junio (apro)- Amnistía Internacional lamentó que los candidatos presidenciales no hayan asumido un compromiso en materia de derechos humanos, lo que "es muy grave", debido a que, después de las elecciones, el presidente tendrá que "empezar a crear políticas públicas que fortalezcan las instituciones y garanticen realmente los derechos humanos"
Así lo afirmó el encargado de investigación de AI, Rupert Knox, quien agregó que han pedido a los candidatos asumir un compromiso en la materia, tema que, desafortunadamente, no ha tenido prioridad
Al referirse al caso de Oaxaca, Knox dijo que persisten escenarios de conflicto debido a la "falta de un estado de derecho, de la nula independencia de los poderes y de la ausencia de la impartición imparcial de justicia", situaciones que son aprovechadas por las autoridades que utilizan sus poderes para ir en contra de otros sectores de la población
Además, Knox llamó a las autoridades a solucionar el problema del magisterio por medio de la negociación y evitar el uso de la fuerza pública, "porque eso garantizaría que no habrá violaciones a los derechos humanos", como ocurrió en San Salvador Atenco o como se han documentado casos en el propio estado de Oaxaca
Señaló que AI está al tanto del problema magisterial porque, "para nosotros, el principio fundamental es que los derechos humanos sean respetados por todos"
Añadió que las autoridades "no deben usar la fuerza pública de manera arbitraria o excesiva para controlar cualquier manifestación Por el contrario, deben buscar una solución al problema por medio de la negociación"
Afirmó que los pasados gobiernos de Diódoro Carrasco Altamirano y José Murat Casab y, ahora, Ulises Ruiz Ortiz, nunca se han investigado los casos de los presos de Loxicha, Unión Hidalgo y San Blas Atempa
"Hemos trabajado el caso de Loxicha en los últimos 10 años y seguimos preocupados porque siempre ha habido evidencias de violación a los derechos humanos, en el que la impunidad ha prevalecido"
Señaló que, en el caso de los presuntos eperristas, "hubo juicios injustos, además de que se hizo uso de la tortura y nunca fueron investigados y, mucho menos, sancionado ningún funcionario Entonces, cuando hay impunidad, el patrón de evidencia sigue y la actuación del estado sigue siendo cuestionado"
Explicó que otro caso fue el que se presentó en la comunidad indígena de Unión Hidalgo, donde existió un clima similar al que existe en San Blas Atempa "y, sin embargo, quedó impune, porque a los funcionarios municipales que violaron los derechos humanos nunca se les sancionó"
Respecto del conflicto político que existe en el municipio zapoteco de San Blas Atempa, Knox dijo que "es muy grave porque, al parecer, falta el estado de derecho, y las autoridades locales no han garantizado los derechos de manifestación de los ciudadanos, por lo que todas la órdenes de aprehensión que se han librado contra los indígenas, son cuestionadas"