Conflicto postelectoral, llamado de atención en Veracruz
* Deben preocupar las descalificaciones que se hacen al IFE, coinciden analistas
Jalapa, Ver , 15 de agosto (apro)- El conflicto postelectoral que hoy se vive en el país, "debe ser un llamado de atención para Veracruz", en que el próximo año habrá comicios locales, "para lo cual debemos estar preparados", coincidieron expertos en la materia
Y es que la electoral es una de las reformas pendientes dentro de la agenda del pacto de gobernabilidad, convocado por el gobernador priista Fidel Herrera Beltrán y firmado en mayo de 2005 por los poderes, partidos políticos, sectores sociales, empresariales y religiosos
En las discusiones del secretariado técnico de este pacto, en que participan todos los partidos, hay coincidencias en torno a regular las campañas políticas, reducir los topes de campaña y fiscalizar los recursos destinados para ello, pero aún no hay una iniciativa de ley
Y ante lo que acontece a escala nacional, han surgido voces en el sentido de que en Veracruz se debe reformar el Código Electoral para enfrentar el proceso de 2007 con bases legales más firmes para la contienda
Así, mientras para el consejero del Instituto Electoral Veracruzano (IEV), Rodolfo González, el proceso del 2 de julio deja una gran enseñanza, sobre la consolidación del sistema de partidos y la competencia, para el observador Francisco Domínguez Canseco "es un llamado de atención"
Las campañas negativas que prevalecieron en el proceso federal "nos marca la pauta a seguir para la elección de Veracruz", y para ello el Consejo General del IEV, dijo González, "ha empezado a trabajar en un plan integral, con miras a determinar una agenda de riesgo y plantear estrategias de solución"
"Hay que prever situaciones", apuntó, ya que una de las fallas que hubo en el proceso federal fueron los errores registrados en las casillas, atribución delegada a los ciudadanos, "a los cuales el órgano electoral debe capacitar para desarrollar sus funciones"
Ese es uno de los casos de riesgo que puede enfrentar una elección, ya que se tiene que recurrir al apoyo de los primeros ciudadanos de la fila que no están capacitados, "por eso una de las propuestas es formar grupos de contingencia en los que tendrá que trabajar el IEV"
Pero, para Domínguez Canseco, quien participa en las discusiones de la reforma política como representante de la Red de Organizaciones Civiles de Veracruz, las descalificaciones que ha enfrentado el Instituto Federal Electoral (IFE), "nos deben preocupar"
La elección presidencial estuvo plagada de irregularidades que pusieron en duda la equidad, legalidad, transparencia e imparcialidad del proceso en general, que dejan en duda los resultados, subrayó, "situación que se ha convertido en un fantasma en el escenario nacional"
Consideró que para tratar de evitar ese escenario el próximo año en Veracruz, se debe reformar la ley, sobre todo "porque el proceso de institucionalización para crear una figura electoral fuerte, ciudadanizada, como el IEV, ha sido muy lento"
El IEV es un organismo "muy débil", apuntó, y en los últimos años ha sufrido retrocesos en relación con las reglas legales para operar una elección; "tenemos un Código con limitaciones, lagunas y muy atrasado, que no está a la altura de las nuevas condiciones políticas que se viven en la entidad"
En este sentido, el consejero del IEV señaló que se debe revisar la actual legislación electoral y actualizarla, hacer una evaluación seria y amplia con la participación de todos los sectores involucrados, "ya que se ha alcanzado un alto grado de competitividad en razón de la equidad de los procesos"
Hay que hacer una evaluación de las instituciones electorales, pero no al calor de los procesos mismos, agregó, ya que en el ámbito federal, en este momento, el TEPJF "esta trabajando en una tarea importantísima, como darle certeza al proceso"
En este momento, señaló Domínguez Canseco, ya no se puede hablar de oposición "sino de competencia política", pues las hegemonías partidistas ya no existen, como es el caso de Veracruz, por eso los partidos deben estar conscientes de que urge la reforma electoral
Los organismos civiles han planteado diversos cambios, explicó, en primer lugar que el IEV goce de plena autonomía, donde los consejeros electorales efectivamente tengan facultades para tomar decisiones, ya que en la actual legislación el órgano máximo está abajo del secretario ejecutivo
Con la reforma, mencionó, se debe profundizar en la ciudadanización del IEV, "pues no es posible que los partidos sigan proponiendo a los consejeros", cuando éstos deberían ser elegidos por convocatoria pública abierta y en ella participe la sociedad
También se tienen que regular las campañas y las precampañas, fiscalizar los recursos públicos y privados que manejan los partidos, "porque hay un vacío legal en ese sentido", aunado a la prohibición para que todos los niveles de gobierno realicen propaganda en tiempos electorales
En sí, ambos especialistas coincidieron en que se deben recortar los tiempos de campañas electorales, establecer controles de vigilancia, de monitoreo y fiscalización, y actualizar la legislación en la materia, donde a la vez se establezcan sanciones a partidos y candidatos que incumplan con la normatividad
El plazo para que la actual legislación electoral veracruzana pueda ser reformada vence en septiembre próximo, y para su aprobación se requiere de dos periodos ordinarios del Congreso local, ya que en el proyecto que se continúa discutiendo en el pacto de gobernabilidad, se plantean reformas constitucionales