Acusa ONG a la SRE de negar el pasaporte a indígenas mixtecas

jueves, 4 de octubre de 2007 · 01:00
México, D F, 3 de octubre (apro-cimac)- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) negó, el pasado 25 de septiembre, la expedición del pasaporte a Liberiana Flores, Lucía Calixto, Angélica Flores y el menor Enésimo López, indígenas Na Savi (mixtecas), quienes pretendían asistir a un encuentro de mujeres en Guatemala, que se realizará del 7 al 11 de octubre Las mujeres y el niño viven en Cochoapa el Grande, Guerrero, uno de los municipios más pobres del país, de acuerdo con la ONU, donde un gran número de mujeres, hombres y niños indígenas enfrenta el problema de identidad, ya que, por la ineficacia de las autoridades, muchos de ellos ni siquiera existen en las actas del Sistema Estatal del Registro Civil en Guerrero, afirma el Centro de Derechos Humanos La Montaña Tlachinollan, en un comunicado Señala que a esas mujeres y al menor les fueron negados los documentos en la delegación de la SRE en Acapulco, luego de que personal de la dependencia adujo inconsistencias mientras cotejaba las actas de nacimiento con los datos en el pasaporte ya elaborado Según la delegación de SRE, las anomalías consisten en que, en algunos casos, no coincidía el nombre de la madre o, incluso, que documentos, como el de Angélica Flores, no estaba registrado en el libro de actas del Sistema Estatal del Registro Civil En otros casos, dijo la SRE, las actas de nacimiento eran extemporáneas o, en el caso del niño, su documento no cumplía con requisitos, como el que tuviera la huella de su pie, indicara el peso y especificara la atención médica que recibió El cumplimiento de estos requisitos, dice Tlachinollan, es por demás imposible en la región de la Montaña y más en Cochoapa el Grande, porque en varias de sus comunidades ni siquiera hay una atención médica que permita llevar ese registro Para esa ONG, "tanto en Relaciones Exteriores como en el Sistema Estatal del Registro Civil, hay una actitud discriminatoria, negligente, irresponsable y poco comprometida con la población indígena, para cubrir un trámite burocrático" Incluso, añade, a ésta última dependencia no le interesa que su servicio se traduzca en un documento público que haga valer en la o el indígena su identidad, nombre y derechos como ciudadanos "Todo apunta a que hay un grave rezago y una mala calidad en sus registros", señala Y lamenta que, por situaciones como esta, a las y los indígenas se les niegue la oportunidad de acceder a otros documentos, como el pasaporte, mismo que "a las mujeres de Cochoapa el Grande les serviría para intercambiar experiencias más allá de las fronteras nacionales" Además, cuestiona que está problemática no pueda ser percibida por dependencias, como la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) y por los responsables del Sistema Estatal del Registro Civil Afirma que a las instituciones les falta comprensión sobre el registro de la población indígena, sobre sus formas particulares, ya que, por ejemplo, las personas incluyen no sólo los apellidos de sus progenitores, sino también el del abuelo o abuela Añade que esta tradición de identidad no es tomada en cuenta para que la población indígena acceda al derecho de tener un nombre en la sociedad y que aparezca en un archivo del estado

Comentarios