Rechaza experto que bionergéticos sea la solución a la crisis del campo en Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chis , 13 de abril (apro)- El economista Jorge López Arévalo rechazó que la producción de bioenergéticos, como el biodiesel y bioetanol, derivados de la caña de azúcar y del maíz sean la respuesta para salir de la crisis en el campo chiapaneco y reactivar la economía del estado
Doctor en economía por la Universidad de Salamanca, España, e investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas, López Arévalo explica que la entidad no está preparada para producir bioenergéticos, debido a las escasas áreas de cultivo y a la baja productividad del campo chiapaneco
"En Brasil son enormes extensiones de tierra destinadas al cultivo de caña de azúcar y desde hace 30 años tienen una política de Estado, pero no creo sea rentable, pues los ingenios de Chiapas están en crisis El ingenio de Pujiltic podría ser más rentable porque se puede mecanizar, es trópico seco, pero requiere muchos volúmenes", dice el investigador
Asegura que la producción de maíz para elaborar bioetanol no es rentable, ni siquiera para Estados Unidos, que es el mayor productor de maíz en el mundo, ya que se requiere que el petróleo rebase los 50 dólares por barril
Insiste en que la producción de bioenergéticos no es la respuesta para la crisis del campo, sobre todo porque en Chiapas el maíz "es un cultivo de miseria y ya nos hemos convertido en importadores Ni modo que traigamos el maíz de Estados Unidos para industrializarlo aquí"
López Arévalo explica que los bioenergéticos son producto de la tercera revolución tecnológica; "por lo mismo, es como si quisiéramos lanzar satélites desde Chiapas: puede que técnicamente se pueda, pero no tenemos determinadas características para hacerlo"
Agrega que el etanol que se produce actualmente, se extrae de la caña de azúcar, básicamente, a través de dos maneras: La primera es la conversión de melaza en etanol que permite obtener azúcar y una pequeña cantidad del energético, con esta forma de producción el etanol es un subproducto de la elaboración del azúcar
Hasta octubre del 2006 todo el etanol que se producía en Argentina se obtenía mediante este proceso
La segunda forma, agrega, es la conversión de jugo de caña en etanol Este proceso se utiliza extendidamente en Brasil Con esta forma de producción el etanol es el principal producto del proceso
Dice que el etanol producido a partir de la caña de azúcar, es más económico, sin considerar subsidios, que el obtenido del maíz en cualquier parte del mundo
"La industria del etanol brasileña, que utiliza caña de azúcar como materia prima, es muy competitiva Brasil, además, tiene una infraestructura adecuada para transportar grandes volúmenes de etanol Los rendimientos de la caña de azúcar por hectárea, son similares en Argentina y Brasil", apunta López Arévalo
Indica que actualmente Brasil es el mayor productor de etanol a base de caña de azúcar del mundo: "Habría que hacer un análisis de la producción por hectárea de caña de azúcar de Brasil en relación a Pujiltic, para ver si puede ser rentable, ya que la región del ingenio de Pujiltic presentaría mejores condiciones que el de la región del ingenio de Huixtla, por ser trópico seco susceptible de mecanizar el proceso agrícola"
López Arévalo ve en el turismo y la agroindustria como una salida para la reactivación de la economía chiapaneca, "esas deben ser las apuestas", dice