Libres, los 10 indígenas de Ixhuatlán de Madero
Jalapa, Ver , 5 de julio (apro)- Tras 20 días de permanecer presos en el penal de alta seguridad de Villa Aldama y después de una serie de regateos sobre los montos del pago de la fianza con su representante jurídica, Ana María Vera Cid, los 10 indígenas de Ixhuatlán de Madero obtuvieron anoche su libertad
Los indígenas participaron en el movimiento de "recuperación de tierras" en la comunidad de Lomas del Dorado, municipio de Ixhuatlán de Madero, en posesión de una familia de origen libanés, Faisal Domínguez
El pasado 14 de julio, después de ser desalojados por la fuerza pública, los indígenas, agrupados en la organización "Dorados de Villa", denunciaron que fueron torturados durante los días que permanecieron presos
"La policía llegó disparando Yo me entregué porque pensé que me iban a matar, y desde ahí me empezaron a golpear, a darnos de garrotazos en todo el cuerpo", dijo Basilio Vila Antonio, utilizando palabras en español y otras en náhuatl
Señaló que primero los llevaron a un cuartel del municipio de Benito Juárez, "donde a golpes nos hicieron declarar Nos pidieron nuestros nombres, luego nos dieron agua y dijeron que nos laváramos la cara en una cubeta de agua para después encerrarnos en un cuarto y seguirnos golpeando"
Por su parte, Domingo Francisco Verónica dijo que, cuando se encontraba a la orilla de la carretera, elementos de Seguridad Pública le gritaron: "!Arriba la manos; es la policía!" Añadió que "había muchas patrullas y los policías estaban disparando, ¡Baje el machete; levante las manos, y me detuvieron!"
Otro de los campesinos, Daniel de la Cruz Antonio, afirmó que ese día, cuando llegaba al predio, "ya estaban ahí los policías Habían entrado al predio de la patrona y me gritaron que aventara mi machete, pero yo no les hice caso y empecé a girar mi machete
"Después, me empezaron a dar de garrotazos por todas partes, y entonces aventé mi machete, y les dije a los policías: `!Hijos de la chingada, si me pegas, no me importa, y por eso me dieron un balazo aquí!", explicó, tras mostrar el glúteo donde aún tiene incrustada la bala
Otro campesino, que omitió su nombre, dijo que en el penal de Villa Aldama, donde fueron trasladados la noche del mismo 14 de julio, los siguieron golpeando "Nos tuvieron parados varias horas y luego nos formaron en fila, y de tres en tres, nos obligaron a agarrar unas armas para tomarnos fotografías"
Los campesinos salieron anoche de ese penal, después de una serie de trámites burocráticos que iniciaron a la ocho de la mañana y tras un regateo con el juez de Jalacingo, Guillermo Vargas Hernández, quien inicialmente pedía el pago de 10 mil pesos de fianza por cada uno de los detenidos; luego lo redujo a 5 mil y, finalmente, quedó en 2 mil, dijo la abogada Vera Cid, representante del Comité por la Defensa de los Derechos Humanos
Añadió que la tardanza para fijar la fianza se debió a que el expediente ministerial fue trasladado del juzgado de Chicontepec al de Jalacingo y a Villa Aldama
Con la defensa jurídica de Vera Cid y los donativos de organizaciones adheridas a "La otra campaña" para reunir el pago de las fianzas, recobraron su libertad los campesinos Domingo Francisco Verónica, Pedro Gutiérrez Hernández, Basilio Villa Antonio, Severo Antonio Hernández, Enrique Flores Catarina, Daniel de la Cruz Antonio, Luis Francisco Martínez, Antonio Santiago Hernández, Audecio Santiago y Alicio Martínez
Estos diez indígenas náhuas fueron detenidos tras el violento desalojo junto con el observador de derechos humanos, Javier Islas Cruz, quien, según denuncias, no sólo fue torturado y amenazado de muerte, sino que sus agresores lo dejaron en Teziutlán, municipio poblano colindante con el estado de Veracruz
Aunque los integrantes de los Dorados de Villa ya están libres, cada semana se deberán presentar a firmar ante el juzgado de Jalacingo hasta desahogar la denuncia presentada en su contra por Karla Elizabeth Assad Faisal y los hermanos, Josefina , Marco Antonio y Blanca Estela Faisal Ramal
Ahora, explicó la abogada, tiene que continuar el proceso ministerial, presentar las pruebas y alegatos sobre los delitos que se les imputan; es decir, despojo, daño a un chaleco antibalas, con un costo de 4,200 pesos, resistencia a particulares e injurias a la autoridad
Por otra parte, integrantes de la Red Unidos por los Derechos Humanos y de "La otra campaña" en la Huasteca--Totonacapan, en una manifestación pública realizada en la Plaza Lerdo de ésta ciudad, denunciaron las arbitrariedades cometidas contra los campesinos de Tzocohuite y Lomas del Dorado
El representante de esa organización, Juan Castro, acusó a las autoridades estatales de no haber respetado el dialogo acordado para poder solucionar la demanda de tierras, "las cuales pertenecen a los campesinos por resolución presidencial de 1938 Sin embargo, están en manos de caciques de origen extranjero"
También denunciaron que el dirigente de los Dorados de Villa, Gabino Flores Cruz, quien participo en la toma de tierras, sigue desaparecido desde el 14 de julio "Desconocemos si está preso o muerto y mientras no aparezca, para nosotros sigue siendo un desaparecido político", añadió