Reclaman cumplimiento de derechos humanos en Oaxaca
OAXACA, Oax , 10 de diciembre (apro)- La violencia, impunidad y discriminación que pesa sobre las mujeres, en particular las indígenas, reprueba a los gobiernos federal y estatal en su obligación de garantizar los derechos humanos, denunció el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y Equidad Oaxaca
En el marco del LX aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las representantes de Consorcio, Yésica Sánchez Maya, Ana María Hernández Cárdenas y Aline Castellanos, instaron a los gobiernos a promover acciones urgentes y efectivas que coloquen a las mujeres indígenas como parámetro de la legalidad y el avance democrático
Criticaron además a las autoridades y el Legislativo porque no han destinado los recursos necesarios ni generado las políticas específicas para erradicar con responsabilidad el problema de la violencia y discriminación que sufren las mujeres y niñas indígenas
Subrayaron que este 10 de diciembre no puede ser una fecha más en que el Estado muestre una falsa preocupación en materia de derechos humanos y pretenda engañar a la sociedad diciendo que "no pasa nada", y que Oaxaca es una entidad de tolerancia cuando la realidad es otra
Además, urgieron a los diputados locales a que se hagan efectivos los derechos de las mujeres y de inmediato tomen en cuenta los aportes de la sociedad civil para la aprobación de la ley estatal de acceso a una vida libre de violencia
Y al gobernador priista Ulises Ruiz lo exhortaron a solicitar a la brevedad un presupuesto suficiente para atender la grave problemática de la violencia feminicida en la entidad, así como a adoptar una política que permita prevenir, sancionar y erradicar ese fenómeno
Por su parte, Teresa Emeterio Martínez, Ana María Emeterio Martínez, Argelia Rodríguez Ovando y Laura Jiménez García promovieron una campaña que contribuya a contrarrestar uno de los principales flagelos contra las mujeres indígenas: la violencia
La campaña "Porque son muy mixe, merezco una vida sin violencia" pretende evidenciar la desigualdad social que priva en Oaxaca, y en especial en sus municipios indígenas donde afecta doblemente a las mujeres
Según el Consejo Nacional de Población, el grado de demanda insatisfecha sobre planificación familiar en la entidad (1544%) es el doble de la media nacional (730%), mientras que la mortalidad infantil en el estado (2558) se disparó 5 puntos arriba del promedio nacional (1965), y la probabilidad de tener el primer hijo antes de los 20 años alcanza a 426% de las mujeres oaxaqueñas, mientras que a escala nacional el promedio es de 317%
A ello se suma la falta de oportunidades y el acceso a servicios sociales y el ejercicio de derechos humanos, como educación, salud, a la propiedad de la tierra y a una vida libre de violencia
Muestra de ello es que la representación femenina bajó en el pasado proceso electoral, ya que en el Congreso local sólo fueron electas nueve mujeres de un total de 42 escaños, en comparación de las once del pasado trienio
Mientras que en el caso de las alcaldías, sólo nueve mujeres resultaron electas por el sistema de partidos políticos que, sumadas a tres por usos y costumbres, alcanzan apenas 21% del total de municipios oaxaqueños
Por otra parte, la violencia feminicida coloca a Oaxaca en segundo lugar en la estadística nacional de homicidios cometidos contra mujeres y niñas
Según el informe Violencia feminicida en Oaxaca de la Cámara de Diputados federal, 549 mujeres fueron asesinadas en los últimos diez años De acuerdo con los datos oficiales, en promedio cinco (48) mujeres fueron ultimadas cada mes en Oaxaca
Otros datos alarmantes revelan que cada seis días una mujer muere por causas asociadas a la maternidad, y que la entidad sigue ocupando el primer lugar a escala nacional en cáncer cérvico-uterino, cobrando la vida de una mujer cada tercer día, es decir, se tiene un registro de 631 fallecidas por causas relacionadas con la maternidad en los últimos diez años