Llama Molina a usar la energía con eficiencia para frenar el cambio climático

viernes, 23 de mayo de 2008 · 01:00
Villahermosa, Tab , 22 de mayo (apro)- El Premio Nóbel de Química 2005, Mario Molina, dijo que no se puede precisar que el desastre de Tabasco sea consecuencia directa del cambio climático mundial, pero que sí podía asegurar que las inundaciones se incrementaron significativamente en los años recientes, debido al variabilidad de las temperaturas Al dictar una conferencia magistral en el foro "Cambio climático en el estado de Tabasco", organizado por el Congreso del estado, Molina señaló que lo ocurrido en Tabasco es un indicativo del aumento de riesgos de desastres naturales, acoplado a la vulnerabilidad de la población que vive en zonas proclives a las inundaciones, como Villahermosa Dijo que el hecho de que haya tantos habitantes en el planeta y que, además, el clima sea cada día más intenso, es una señal muy clara de que hay problemas no nada más de cambio climático y de manglares, sino también de la biodiversidad "Son indicadores muy claros de que tenemos que cambiar, eso sí es imperativo; tenemos que cambiar en todo el planeta No podemos seguir funcionando como lo hicieron los países desarrollados en el siglo pasado", advirtió "Si no hacemos nada, estamos dejando a las futuras generaciones un planeta con mucho más problemas No podrían tener un nivel de vida como el que tenemos nosotros y eso es muy injusto", aseguró, y precisó que no se puede transferir la culpa del deterioro ambiental a las instituciones, dado que el problema es responsabilidad de todos "Pueblo y gobierno somos una sola persona y no se vale hacerle el extraño a los problemas", señaló el también presidente del Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente Sobre si tuviera que recomendar medidas concretas a la comunidad internacional para frenar el cambio climático, Molina dijo que sugeriría usar más eficientemente la energía en viviendas, transportes y generación de electricidad, entre otros sectores Además, parar la fabricación de plantas termoeléctricas que usen carbón y fomentar e incentivar las energías renovables, como las solares, aunque resaltó que se deben tomar muchas medidas simultáneas Molina, quien predijo el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de gases industriales, afirmó que se debe invertir "mucho más" en nuevas tecnologías aunque de momento sean más caras, y en grandes proyectos con energía, que no sean de combustibles fósiles Puso como ejemplo a España, del que dijo que ya invierte en nuevas tecnologías, debido a que la Unión Europea (UE) establece, por ley, como requisito a sus miembros que un porcentaje de su energía sea renovable, por lo que cuentan con plantas de energía solar y térmica "En México tenemos mucho sol Eso sí lo podríamos hacer Todavía es muy cara, pero no va a durar mucho; en un futuro próximo ya será redituable Entonces, la idea es empezar hacer esos proyectos", indicó Añadió que otro importante proyecto que hay que hacer en gran escala, es la captura y almacenamiento de bióxido de carbono, pues todavía "empezamos hacerlo con Pemex en algunos proyectos pilotos" Respecto de la energía eólica para generar electricidad en México, dijo que era un buen ejemplo, aunque lamentó la tardanza para poner en marcha este proyecto "Si hubiéramos sido muy listos en México, debimos empezar hace años, por un lado, para tener nuestra propia tecnología y, por el otro, producir turbinas Queremos mas turbinas, pero hay que esperarse cuatro años porque la demanda es enorme Es algo que se nos fue; hubiera sido una inversión formidable", afirmó Destacó que, para enfrentar el cambio climático, existe el precedente en el que se pudieron de acuerdo más de 170 países del mundo para no emitir gases que afectan el ozono, conocido como el Protocolo de Montreal de las Nacionales Unidas, impulsado por él y firmado desde 1996, en el que se prohíbe a esos países la producción de gases industriales clorofluorocarburos, un tratado internacional que prácticamente ha resuelto un problema ambiental a escala global "Más de 170 países del mundo ya lo ratificaron Todos están de acuerdo en no emitir los gases que afectan al ozono Claro, es un programa más chico, pero el hecho de que sí se pudo y todos están de acuerdo, es una indicador de que tenemos que ir por ese camino", subrayó Sobre el debate de la reforma energética, en el que participará la próxima semana, Molina aseguró que lo que no está en juego, y nadie lo está pidiendo, es que los recursos petroleros "lo controlen los extranjeros" "Son exageraciones No está en la mesa, ni nunca ha estado Entonces, sabemos que es recurso nuestro y que lo que queremos es que beneficie a todos los mexicanos", puntualizó

Comentarios