CEDH: la tortura, método de investigación en Tabasco

viernes, 2 de noviembre de 2012 · 18:22
VILLAHERMOSA, Tab. (apro).- En Tabasco se practica la tortura como método de investigación; y la impunidad y corrupción son uno de los principales problemas en la aplicación de la justicia, denunció el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Manuel Argáez de los Santos. Esto, dijo, debe erradicarse con la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Informó que la CEDH tiene 30 quejas por casos de tortura, lo que ha derivado en siete recomendaciones en contra del sistema de procuración de justicia y seguridad pública del estado. Resaltó que la CEDH recibe un promedio de 600 quejas anuales por abusos de estas autoridades, lo que, dijo, sólo es una muestra porque el mayor número de personas no presentan quejas ni denuncias, ya que pierden tiempo y dinero “sin que puedan ver un resultado eficaz”. El ombudsman tabasqueño citó estudios de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que revelan que en el país se cometen un millón y medio de delitos al año, de los cuales se denuncian cerca del 10% (150 mil) y termina en condena alrededor del 2%. “Es decir, en números cerrados quien comete un delito en México tiene 98% de probabilidades de no ser sancionado”, manifestó. De tal modo, “los principales problemas que tenemos en la justicia son la impunidad y la corrupción”, subrayó. Argáez de los Santos aseguró que la reforma constitucional en materia de derechos humanos será un fracaso si no se activa la investigación en el Ministerio Público, “talón de Aquiles del sistema penal”. Refirió que en las últimas décadas se ha dado un movimiento latinoamericano y en Europa del Este de armonización de las constituciones con los estándares del derecho internacional de los derechos humanos, en algunos casos en respuesta a largos y sangrientos conflictos armados o guerra fría. Lamentó que en México aún no se cuente con una reforma integral en la materia, pero el 10 de junio de 2011 se dio un avance decisivo con la reforma constitucional en materia de derechos humanos, de manera que “no es una exageración afirmar que es la reforma constitucional más importante en el tema desde 1917”, sostuvo. Indicó que la trascendencia que tiene la reforma constitucional para la democracia en México es aún insospechable, “pero muchos esperamos que sea cada vez más contundente y profunda”. Argáez de los Santos disertó lo anterior durante su participación en el panel “La Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos”, celebrado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Comentarios