En medio de la opacidad, designan a ombudsman en Coahuila

miércoles, 29 de mayo de 2013 · 13:37
MÉXICO, D.F. (apro).- En medio de un proceso de selección caracterizado por su opacidad, el Congreso del estado de Coahuila designó a Segundo Carlos Francisco Xavier Diez de Urdanivia Fernández, como nuevo titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos para el periodo 2013 -2019. “Vengo a trabajar a la Comisión y mi ilusión es servir al Estado en esto y lo he dicho reiteradamente, lo he publicado y lo he dicho en mis clases: esto es un compromiso y yo cumplo los míos”, dijo el ombudsman estatal al rendir protesta ante los diputados locales. Y dejó en claro que uno de sus objetivos primordiales será atender el caso de las desapariciones forzadas en el estado. “Primero que todo está la igualdad entre los seres humanos, claro que hay condiciones culturales que hacen que en algunos sectores esa igualdad no se manifieste en plenitud. Estoy hablando de la equidad y género, de los derechos de los niños y, por ejemplo, el problema álgido (sic) y sentido de las desapariciones forzadas, pero en realidad habrá que ver el mapa general del estado para ver dónde se manifiestan los problemas y ahí atacarlos”. Con la designación de Diez de Urdanivia Fernández, quien contó con el respaldo de 22 organizaciones civiles, concluyó un largo y cuestionado proceso de selección del titular de la CEDH. Los diputados votaron sin conocer los resultados de la evaluación de los tres aspirantes finalistas de una lista inicial de 27 candidatos. El nuevo ombudsman coahuilense proviene de la Escuela Libre de Derecho, es maestro en Administración Pública por la Universidad Iberoamericana y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Además, fue presidente del Tribunal Superior de Justicia de 1996 a 1999 y abogado de Pemex, así como director de Asuntos Jurídicos del gobierno estatal. De acuerdo con versiones recogidas por el diario Vanguardia, ninguno de los tres finalistas aprobó las pruebas oral y escrita aplicadas por especialistas de la Unidad de Posgrado de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Coahuila (UdeC). El diario le preguntó al presidente de la Comisión de Gobernación sobre ese hecho y el legislador negó tal hecho. “No es así, Nosotros le pedimos a la Unidad de Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad que diseñaran y aplicaran el instrumento de evaluación a los candidatos. Sin embargo, a nosotros lo que se nos informó es si eran ‘aptos’ o ‘no aptos’ para desempeñar el cargo de presidente de la Comisión". El Congreso local recibió 27 propuestas de organismos de la sociedad civil, de donde tres, Sara Verónica Murillo, Xavier Diez de Urdanivia y Rigoberto Cárdenas, presentaron exámenes elaborados y aplicados por la Facultad de Jurisprudencia de la UAdeC. Las Comisiones de Derechos Humanos del Congreso, presidida por el diputado Edmundo Gómez, y la de Gobernación, por Ricardo López Campos, dictaminaron que los tres merecían formar parte de la terna que ayer fue presentada para ser votada ante el Pleno. “Atendiendo a los elementos presentados, los tres son aptos para presidir la Comisión de Derechos Humanos, por lo que el siguiente orden de presentación, sin prelación, es por orden alfabético, para que sea el Pleno de manera democrática defina quien tiene mayoría”, se leyó, tras lo cual, los 25 diputados tomaron una papeleta, votaron y la depositaron en un recipiente. El conteo llevado a cabo por la diputada Norma Alicia Delgado fue en secreto y no se reveló al público el número de votos que recibió cada candidato, sólo se anunció que quien había ganado la votación era Xavier Diez de Urdanivia, quien en ese momento tomó protesta como nuevo Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Coahuila. El proceso se llevó acabo así, previo acuerdo de los aspirantes a la presidencia de la CDHEC y los diputados del Congreso del Estado, informó López Campos. El 13 de mayo los tres candidatos a ombudsman respondieron una prueba escrita con 200 reactivos, misma que sólo fue conocida por los académicos. El día 20 se aplicó un examen oral. “Durante la comparecencia que tuvieron los candidatos, se evaluó su dominio de los temas, y se concluyó que los tres cumplían con lo necesario”, expresó López. Con base en ello, y la valoración del curriculum vitae, la comisión correspondiente elaboró un dictamen sin prelación, por lo cual cada diputado votaría por la persona que más creyera conveniente, presuntamente en igualdad de condiciones y sin favorecer a alguien en particular.

Comentarios