Campesinos bloquean el ferrocarril en Chihuahua y logran acuerdos con la federación
CHIHUAHUA, Chih. (apro).- Agricultores y ganaderos de distintas organizaciones tomaron durante dos días las vías del ferrocarril para impedir el paso del tren y con ello lograron arrancar compromisos, por escrito, a por lo menos cuatro dependencias que habían faltado a la promesa de atenderlos.
El pasado 26 de octubre, más de mil campesinos de organizaciones encabezadas por El Barzón y Unión Campesina Democrática, tomaron el puente internacional Córdova-Las Américas, en Ciudad Juárez.
Impidieron el paso en el carril de importaciones y obligaron a las autoridades federales a comprometerse a recibir una comisión de agricultores en la Ciudad de México el 4 de noviembre para escuchar sus demandas y llegar a acuerdos. Los dejaron plantados.
El miércoles pasado entre 8 y 9 de la mañana, cientos de agricultores tomaron las vías en Villa Ahumada, Delicias, Jiménez y Cuauhtémoc, en el estado de Chihuahua y realizaron acciones similares en Zacatecas, Coahuila, Sinaloa y Yucatán.
Esta vez no cedieron ante las promesas de las autoridades federales, ya que el gobierno de Chihuahua ni siquiera se acercó.
Una comisión de agricultores y ganaderos acudió entonces a la Ciudad de México para negociar la liberación de las vías del ferrocarril y no las liberaron hasta el jueves en la tarde cuando lograron acuerdos concretos, por escrito.
Uno de los reclamos de los productores es que los precios de los granos en los mercados internacionales en el periodo 2013 a 2015, se han reducido hasta en un 54% y esa situación ha ocasionado el incremento de los volúmenes contratados en agricultura por contrato, de 11.6 millones de toneladas en 2013 a 17.7 millones de toneladas en 2015.
Además, este año le disminuyeron el presupuesto al programa Aserca y modificaron el presupuesto para la comercialización al pasar de 11 millones 89 mil pesos a 9 millones 455 millones de pesos.
Los inconformes proponen que se destine en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del 2016 un fondo especial por 10 millones de pesos para cubrir los pagos pendientes que enfrenta Aserca. Ese fondo deberá ser adicional al presupuesto de 14 millones 271 millones de pesos que otorga la comisión de agricultura para Aserca en 2016.
Ese acuerdo permitiría que Aserca pague en tiempo y forma a los productores conforme al ciclo productivo que corresponda, indica el documento que trabajaron miércoles y jueves.
“Se acuerda la realización de compras consolidadas de fertilizantes y semillas que realizará el gobierno federal a través de Diconsa, con financiamiento de la banca de desarrollo y el uso de recursos de distintos programas de la Secretaría de Agricultura, por lo cual se deberá tener un esquema que tiene como objetivo la reducción de los costos y precios de estos dos insumos básicos al productor”, indica el acuerdo.
En el documento que los agricultores y ganaderos arrancaron a las autoridades, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, titular de Liconsa, se comprometió a solucionar el problema de la compra de la leche en Chihuahua, hasta por 70 millones de litros. El martes 17 de noviembre enviarán al titular de operación de Liconsa a la entidad.
Por su parte, la Secretaría de Gobernación (Segob) conjuntamente con la Secretaría de Energía (Sener) se comprometieron a “gestionar ante las instancias correspondientes la incorporación del subsidio de diésel agropecuario y energía eléctrica para bombeo agrícola y a analizar conjuntamente el problema de los cortes a la energía eléctrica, por lo que se acordó una reunión que se realizará en el transcurso de la semana del 16 al 20 de noviembre”.
Otro acuerdo de la Sener es que revisará el esquema de solución de la deuda por concepto de suministro de energía eléctrica, así como la atención a las demandas legales interpuestas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ante la Procuraduría General de la República (PGR), así como la revisión de la correcta medición y funcionamiento de los medidores de consumo de luz.
De esa misma dependencia buscan que realice un programa de eficiencia energética para la sustitución de los equipos electromecánicos de bombeo agrícola, a través de los mecanismos financieros públicos correspondientes y que analice, atienda y propicie la implementación de los proyectos propuestos por las organizaciones para encontrar fuentes de energía alternativas.
También someterán a revisión la tarifa de energía eléctrica para uso agropecuario con el fin de valorar su disminución.
La Segob será la interlocutora entre las dependencias federales involucradas y los inconformes y luego presentará ante las los legisladores y ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) las implicaciones presupuestales para el incremento del volumen de compra de leche, para constituir el fondo para resolver los pasivos y lo relacionado con las compras consolidadas que realizará Diconsa de semilla y fertilizante, así como precios y tarifas de energéticos.
Linconsa también se compromete, de acuerdo con el documento, a comprar 900 millones de litros de producción nacional de leche.
Suscritos los acuerdos, el bloqueo continuó hasta que la comisión de campesinos apostados en la Ciudad de México lograran que el documentos fuera firmado por el presidente Enrique Peña Nieto.
Alrededor de las 18:00 horas los productores liberaron por completo las vías, mientras en el Distrito Federal continuó el diálogo en las mesas temáticas que se instalaron por orden del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Levantado el bloqueo, el delegado de delegado de la Segob Javier Sánchez Rocha, confirmó la firma del acuerdo y que la Segob participaría como enlace con otras dependencias del gobierno y gobernadores de los estados “para atender demandas como el asunto del presupuesto, derechos humanos, productividad del campo”.
También indicó que instalaron una mesa de derechos humanos para dar seguimiento a los temas específicos y atender caso por caso “con estricto apego a la ley”.
En esa reunión participaron los secretarios de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña; de Semarnat, Rafael Pacchiano Alamán; de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal; de Sagarpa, José Eduardo Calzada Rovirosa; de Sedatu, Rosario Robles Berlanga.
También l consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos Cervantes; el subsecretario de gobierno de la Segob, Luis Enrique Miranda Nava y el titular de la unidad de enlace federal y coordinación con entidades federativas, Alejandro Ozuna Rivero.
Asimismo asistieron la directora general de la CDI, Nuvia Mayorga Delgado; el director general de la Conafor, Jorge Rescala Pérez y el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua, Luis Felipe Alcocer Espinosa.
Por parte de los productores asistieron los líderes de la Central Campesina Cardenista ,Max Correa Hernández; de El Barzón, Alfonso Ramírez Cuéllar; de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, José Narro Céspedes; representantes del Frente Indígena y Campesino de México, del Consejo Nacional de Sociedades Unidas de Campesinos y Colonos y de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil.
La Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, Unión General Obrera, Campesina y Popular, Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social, Central Independiente de Obreros Agrícola y Campesinos “José Dolores López Domínguez”, Coalición Nacional de Organizaciones de Productores de Café y la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales.