Mariguana, principal droga que consumen jóvenes de Sinaloa: Conadic
MÉXICO, DF (apro).- De enero a junio pasado, la principal droga de impacto en su consumo en Sinaloa fue la mariguana, con 41.1%, por encima de la media de 37.2%, lo que ubica al territorio de mayor influencia del capo Joaquín El Chapo Guzmán en el noveno lugar a escala nacional.
Le siguen en porcentaje las metanfetaminas con 29.1% de consumo, el alcohol con 11.7 % y la cocaína con el 10.5%, según cifras de la demanda de los Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA’S), los Centros de Atención Juvenil y una unidad de hospitalización de la entidad.
Fugitivo desde julio pasado, cuando se escapó por segunda vez del gobierno federal, Guzmán Loera hizo de su estado natal el plantío más grande de mariguana en el país y de ahí se expandió el imperio delincuencial del Cártel de Sinaloa.
En un comunicado, la Secretaría de Salud federal informó que la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y el gobierno de Mario López Valdés firmaron un convenio de colaboración para reforzar el trabajo preventivo en materia de adicciones en la entidad. El principal objetivo es, dijeron, inhibir el consumo de mariguana a través de la prevención.
Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Conadic, reiteró su negativa a la legalización del consumo de esa hierba. Y puso como ejemplo el caso del estado de Colorado, Estados Unidos. Ahí, detalló, el consumo en jóvenes de entre 12 y 17 años es de 11.6%, mismo que tras su regularización aumentó al menos 2%.
Según el funcionario, el consumo entre los estudiantes originó que se dispararan 34% las expulsiones o suspensiones escolares. Además, las hospitalizaciones relacionadas con los efectos pasaron de 963 casos por cada 100 mil habitantes a 2 mil 277 casos en junio de 2014.
El gobernador López Valdés dijo que el estado trabajará “de la mano” con la Conadic para inhibir el consumo de drogas entre los adolescentes. De paso, compartió la postura del gobierno de la República sobre los daños que ocasiona el consumo de mariguana.
La firma del convenio incluye la supervisión de 13 CAPA’S, nueve Centros de Integración juvenil y una unidad de hospitalización que operan en el estado.