Gobierno de Tabasco exige a Peña abatir rezago en el sur-sureste del país
VILLAHERMOSA, Tab. (apro).- El gobierno de Tabasco exigió al presidente Enrique Peña Nieto que cumpla su compromiso de “poner a tiempo” el desarrollo del sur-sureste del país, donde se ubican siete de las diez entidades con mayor rezago en el ámbito nacional y 123 de los 125 municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH).
El secretario de Gobierno de la entidad, César Raúl Ojeda Zubieta, resaltó que desde su campaña electoral, Peña Nieto “definió un compromiso que debe permanecer inalterable: poner a tiempo el desarrollo del sur y sureste de la nación”.
El Ejecutivo federal, dijo, debe cumplir esa promesa para combatir las desigualdades sociales y problemas estructurales, a fin de incorporar la región a la modernización nacional.
Citó que un diagnóstico reciente del gobierno federal reveló que en el sur-sureste persiste escasa infraestructura para la producción, ya que las redes troncal (pavimentada) y ferroviaria representan 27% y 12% del total nacional, respectivamente.
Las de atraque, almacenamiento y protección portuaria, añadió, equivalen a 26% del existente en el país, además de que predomina el trabajo informal; muy limitados servicios financieros y acceso al financiamiento; ambiente poco propicio para la creación de negocios, y sistemas de pequeñas empresas con baja rentabilidad y alta dispersión poblacional de mayoría rural.
“En ese marco, tenemos que discrepar del federalismo fiscal vigente, en virtud de que las fórmulas establecidas en 2007 para el reparto de las participaciones federales han disminuido el ingreso que le corresponde a las entidades productoras de hidrocarburos”. Esto, resaltó, ha favorecido a las entidades con mayor índice poblacional, “no obstante que 84% del PIB nacional del ramo minero y petrolero procede de nuestra región”.
Orador oficial en la ceremonia conmemorativa del 205 aniversario del Grito de Independencia, Ojeda Zubieta advirtió que el recorte presupuestal del gobierno federal para 2016 afectará más a la zona sur, pues a Petróleos Mexicanos (Pemex) se le quitará 26% del presupuesto para exploración que, sumado a la contracción del mercado petrolero, repercutirá en menor inversión y reparto fiscal.
Mencionó que el proyecto integral “Ku Maloob Zaap”, cuyos campos aportan 36.7% de la producción nacional, el año próximo registrará una reducción de 26.7%, equivalente a 13 mil 566 millones de pesos.
Los proyectos “Chuc” y “Cantarell”, que representan 10% y 9.6% de la extracción nacional, respectivamente, experimentarán una baja de 12 mil 112 millones y 3 mil 492 millones de pesos en sus presupuestos.
Ante este escenario, alertó el funcionario, Tabasco y el resto de las entidades productoras de petróleo afrontarán una mayor declinación en sus economías, que se expresará en la pérdida de empleos formales y menor inyección de capital.
Además, se agudizará la demanda ciudadana ligada a rezagos del bienestar y habrá una presión acumulativa en el tejido social, “que pondrá en predicamento a los sistemas en materia de prevención de fenómenos delictivos y el combate al crimen organizado”.
Subrayó: “Nadie podrá ser ajeno al impacto de la crisis global, ante la cual los tabasqueños debemos mantenernos solidarios y corresponsables, pero también debemos reclamar una actitud generosa y oportuna por parte del gobierno de la República”.
El funcionario estatal detalló que desde el periodo 2007-2014 la recaudación federal participable crece 3.87% anual, y los ingresos petroleros alcanzan 16.54% de crecimiento anual, una vez descontado el efecto del aumento de los precios.
Sin embargo, y a pesar de que el crecimiento en la recaudación federal proviene en gran medida de la industria petrolera, los beneficios no se han distribuido de manera proporcional entre las 32 entidades federativas, inclusive en la región sur se advierte un trato fiscal diferenciado.
Destacó que, por ejemplo, en el período 2007-2013, el PIB creció 2.73% en el estado de Campeche, mientras que sus participaciones se incrementaron en 9.93% anual.
Lo mismo ocurrió en Veracruz, con 2.28% de PIB y 5.27% de sus participaciones. No obstante, en Tabasco la economía creció en 4.65%, pero las participaciones apenas aumentaron en 2.66%, “lo que evidencia la brecha entre nuestra capacidad de crecimiento y la retribución fiscal que recibimos”.
Ojeda Zubieta observó una situación contraria en Chiapas, que experimentó una contracción en su PIB de 1.57%, mientras que las participaciones federales que recibió se incrementaron 4.37% cada año en promedio.
“Es decir que el Sistema de Coordinación Fiscal no compensa a Tabasco por su aportación al crecimiento económico de México, mientras otros estados son manifiestamente premiados”, reclamó.