Arranca en Jalisco la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura
GUADALAJARA, Jal. (apro).- A nueve días de que concluya el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval, la Fiscalía General puso en marcha la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura, que iniciará con la revisión y posterior resolución de las 367 carpetas de investigación que recibió de la Fiscalía Anticorrupción.
“La puesta en marcha de esta Unidad es el resultado de todo un esfuerzo para garantizar los derechos humanos y erradicar cualquier práctica de tortura (…) y sancionar a quienes con una conducta lasciva y dolosa lesionan los bienes jurídicos (…) en los humanos: su libertad y su vida”, destacó la fiscal general Marisela Gómez Cobos.
De acuerdo con la funcionaria estatal, la creación de dicha Unidad también responde a normas del estado y a los compromisos de tratados internacionales.
Asimismo, mencionó que el pasado 18 de enero se pactó la creación de la Unidad, y el 15 de marzo siguiente se publicó el acuerdo en el periódico oficial del estado.
Gómez Cobos explicó que la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura estará integrada por 10 personas, entre ellas un coordinador (Jorge Góngora), quien tendrá bajo su mando a un médico (Susana Angélica Gallardo) y un psicólogo especialista (Nancy Nava) que hará dictámenes periciales con base en los estándares internacionales y el protocolo de Estambul.
También contará con un agente del Ministerio Público (Claudia Gabriela García Padilla), el cual tendrá autonomía en la investigación y en el ejercicio de la acción penal, además de dos secretarios, dos actuarios y policías investigadores.
El fiscal de derechos humanos Dante Haro detalló que la Unidad da respuesta a los pactos internacionales, como fue “la ratificación de la Convención sobre La Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, así como la convención Interamericana para Prevenir y Sancionar La Tortura”, además de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar La Tortura.
De igual manera, solicitó al fiscal Anticorrupción, Gerardo de la Cruz Tovar, que entregue todas las carpetas de investigación que tenga sobre el tema de tortura. Éste, a su vez, comentó que con el arranque de la Unidad Especializada “se está cumpliendo una obligación que se tenía en la legislación”.
Añadió: “Desafortunadamente diversas cuestiones hicieron que no se pusiera a trabajar esto cuando así lo mandató la ley, y es por ello que la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción asumió el trabajo, y en lo que va del año, desde el 15 de febrero que estamos en funciones, hemos acumulado 367 carpetas de investigación por hechos de tortura”.
De la Cruz precisó que las 367 carpetas “podrían ser verdaderos hechos de tortura, pero muchos terminan no siéndolo, se inician las investigaciones como una obligación que se tiene en la legislación, debido que los jueces tienen la obligación de dar vista al Ministerio Público cuando el imputado dice que ha sido maltratado para confesar”.
Además, refirió que la mayoría de las carpetas se abrieron no por denuncias del afectado, sino por aviso de la autoridad judicial.
En 2015, la Comisión Estatal Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) hizo 10 recomendaciones a la Fiscalía General por casos de tortura.
Según Dante Haro, con la capacitación que se dio a 11 mil 288 funcionarios públicos en materia de derechos humanos, junto con el Protocolo de Estambul, disminuyeron las quejas por tortura.
En 2016, agregó, la CEDHJ emitió cinco recomendaciones y al siguiente año fueron tres, mientras que en 2018 van cuatro, pero estas últimas, aclaró, “son hechos que se registraron antes de 2015”.