Guerrero justifica distribución de fertilizante que benefició a municipio amapolero
CHILPANCINGO. Gro. (apro).- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del gobierno de Guerrero (Segadegro), justificó que el municipio General Heliodoro Castillo (Tlacotepec), haya recibido el año pasado más fertilizante en comparación con regiones completas, argumentando que “es uno de los más extensos” y porque tiene “una importante superficie dedicada al cultivo de maíz”.
Este sábado, la Segadegro difundió una carta donde asegura que la nota Gobierno de Guerrero privilegió con fertilizante a municipios amapoleros y relegó a los agrícolas, publicada ayer en la agencia Apro, “desprestigia, difama y lastima” a los productores y autoridades gubernamentales que operaron el programa de fertilizante.
No obstante, a la fecha, la dependencia estatal mantiene oculta la información sobre la producción desglosada de maíz por región y municipio para comparar las cifras de rendimiento con la cantidad del fertilizante distribuído que refiere el informe oficial.
La Sagadegro que dirige el priista Juan José Castro Justo dice que no tiene conocimiento de algún caso que involucre el uso del fertilizante subsidiado para el uso de la siembra de estupefacientes en Guerrero.
Ello a pesar de que documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), colocan a Guerrero como la principal entidad productora de amapola en el país.
El comunicado se enfoca en deslindar al gobierno de Héctor Astudillo Flores de la operación financiera del programa que hasta el año pasado, era publicitado como una acción de la administración estatal.
“De acuerdo a las Reglas de Operación, el programa era destinado exclusivamente para maíz, operado por los ayuntamientos y financiado con la siguiente estructura: el gobierno estatal aportaba el 24.5%, y los ayuntamientos el 75.5 %”, indica la postura oficial.
Además, la Sagadegro defendió su programa de distribución de fertilizante del año pasado que benefició al municipio de Tlacotepec en comparación con los ochos municipios de la región Costa Grande, argumentando que esta última zona de la entidad no tiene vocación maizera como la sierra.
Las inconsistencias
El municipio de Heliodoro Castillo es un lugar enclavado en la agreste sierra, considerada como la principal zona productora de amapola en el país, tiene una extensión territorial de mil 703 kilómetros y ocupa el lugar 12 de los 81 municipios que conforman la entidad, indican datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi).
Mientras, el informe denominado Concentrado por municipio, productores y por toneladas del ejercicio fiscal 2018, elaborado por la dirección general de Fomento Tecnológico de la dependencia estatal, reportó 15 mil 69 hectáreas de cultivo, así como un padrón de 10 mil 231 productores que recibieron 9 mil 873 toneladas de fertilizante para el ciclo agrícola de 2018.
En contraste, el municipio indígena de Chilapa, ubicado en zona indígena de la región Centro, con un padrón de productores mayor a Tlacotepec de 25 mil 14 campesinos y una superficie de siembra también superior de 21 mil 991 hectáreas, recibió menos fertilizante con 9 mil 292 toneladas, es decir, el gobierno estatal benefició al municipio de la sierra que se caracteriza por la siembra de amapola.
Ello a pesar de que la superficie de cultivos y el padrón de productores de Chilapa, es mayor al listado de campesinos y hectáreas reportadas en Tlacotepec.
Incluso, el municipio de Zirándaro de los Chávez, con una extensión territorial mayor a Tlacotepec de 2 mil 139 kilómetros y ubicado en las llanuras bañadas por el río Balsas de la región de Tierra Caliente que se considera como la principal zona productora de maíz en la entidad, recibió 3 mil 372 toneladas de fertilizante para un padrón de cuatro mil 87 productores y 6 mil 841 hectáreas de cultivo.