Terrorismo electrónico

viernes, 10 de octubre de 2008 · 01:00
LAVAL, FRANCIA ? Eric Filiol es categórico: "Sería absurdo pensar que en el futuro ocurrirán exclusivamente ciberguerras No desaparecerán las guerras convencionales, pero contarán cada vez más con una dimensión cibernética Las armas electrónicas se están convirtiendo en elementos del arsenal militar de un número creciente de Estados, de grupos armados o de terroristas De hecho, actualmente casi todos los enfrentamientos bélicos se dan al mismo tiempo en el terreno real y en el mundo virtual" Así, internet es también un inmenso campo de batalla en el que se enfrentan cibercombatientes indios y paquistaníes que se disputan la región de Cachemira, azeris y armenios que pelean por la de Nagorny-Karabakh, israelíes y hackers que apoyan a la causa palestina, nacionalistas rusos y nacionalistas de exrepúblicas soviéticas, chinos comunistas y chinos de Hong Kong o Taiwán? La lista dista de ser exhaustiva El teniente coronel Filiol está muy interesado en estas guerras, guerrillas y agresiones cibernéticas, pero lo que estudia con más detenimiento es la evolución de las redes informáticas del terrorismo islamista Una de sus principales responsabilidades es analizar todos los medios tecnológicos que utilizan Éstos son numerosos y cada vez más elaborados Explica que en los últimos años se multiplicaron los grupos radicales islamistas en internet Con el curso del tiempo, elaboraron una verdadera doctrina sobre la ciberyihad y desde 2004 estructuran redes electrónicas No están aislados en el ciberespacio, sino que tienen lazos con los terroristas islamistas que operan en el terreno "En realidad ?precisa Filiol?, al igual que la mayoría de las fuerzas armadas del mundo, los yihadistas desarrollan tecnología informática propia y se dotan de armas electrónicas defensivas y ofensivas" Los servicios de inteligencia europeos y estadunidenses consideran que la ciberyihad aglutina a seis grandes grupos: Hackboy, Ansar Al-Jihad Lil-Jihad Al-Electroni, Munazamat Fursan Al-Jihad Al-Electroni, Majmu?at Al-Jihad Al-Electroni, Majma?Al-Haker Al-Muslim e Inhiyar Al-Dolar Aseguran además que una de sus principales metas es atraer a grupúsculos e internautas radicales aislados para aglutinarlos bajo la misma bandera: la del terrorismo clásico En 2007 la mayoría de las páginas web islamistas y numerosos periódicos militantes tradicionales lanzaron el Hilf Alf-Muhajirin (el pacto de los inmigrantes) cuyo objetivo fue claramente especificado: "Unirse bajo la bandera de los mujaidines para promover la ciberguerra, prestar juramento de fidelidad a sus dirigentes, (?) no cuestionar su autoridad, desplegar todos los esfuerzos posibles para financiar la ciberjihad y atacar sin descanso todas las páginas web que perjudican al Islam y a los musulmanes" Siempre según los servicios de inteligencia occidentales, los cibercombatientes islamistas están en contacto con las redes de Al Qaeda, Hamas y Hezbolah, y sus ramas cibernéticas Estas grandes organizaciones manifiestan un interés creciente por el ciberterrorismo y llevan años otorgando ?becas? a sus integrantes para que estudien informática en los mejores centros docentes occidentales "Webtifada" Las actividades de los ciberguerrilleros islamistas son múltiples Llevan operativos contra páginas web chiitas, judías o cristianas para reafirmar la supremacía del Islam Se muestran implacables con sitios en internet pornográficos o eróticos Hostigan sistemas de seguridad de instituciones públicas y privadas occidentales Llevan también una webtifada permanente contra Israel, que les devuelve golpe por golpe Hace dos años un grupo de hackers marroquíes, conocido por su alto nivel tecnológico, logró golpear a 400 importantes páginas web en Israel La replica hebrea fue inmediata: mil 500 sitios de internet marroquíes quedaron "paralizados" Por si eso fuera poco, incursionan a menudo en el mundo de la cibercriminalidad con el propósito de financiar las actividades de sus organizaciones Fraudes con tarjetas bancarias o robo y venta de datos informáticos confidenciales son tan solo algunos de sus métodos para recabar fondos El reclutamiento de nuevos militantes, su adoctrinamiento y entrenamiento son también misiones prioritarias Según Filiol, los cibermujaidines no son "individuos burdos y básicos" como se tiende a describirlos en el mundo occidental El nivel de sus conocimientos tecnológicos progresa a toda velocidad Manejan sin problemas los mejores SIC (Sistemas de Información y Comunicación) defensivos y ofensivos También destacan en el campo de la criptología, la esteganografía (ocultamiento de mensajes dentro de otros mensajes llamados portadores) o en el uso de virus electrónicos "Además ?enfatiza el experto?, desde hace tres años los combatientes de la ciberjihad dejaron de utilizar las herramientas electrónicas disponibles en internet porque temían que estuvieran ?infiltradas? por "los infieles" y empezaron a dotarse de sus propios medios técnicos concebidos por y para ellos Estas herramientas de biometría ?que permiten el control del acceso a las computadoras?, de cifrado y esteganografía islamistas ?que vuelven casi indetectables sus mensajes? representan un verdadero desafío para los servicios de inteligencia occidentales y para la lucha antiterrorista Los cibercombatientes islamistas se muestran también muy creativos en el campo de las armas electrónicas Ya tienen su propio arsenal de tecnologías virales que compiten con las más avanzadas del mercado negro cibernético Revistas electrónicas especializadas, redactadas en árabe y accesibles en páginas web subterráneas, presentan estas nuevas armas y explican cómo usarlas "En esas publicaciones se puede encontrar, por ejemplo, el ?modo de uso? detallado de sistemas que permiten guiar misiles antiaéreos portátiles hacia su blanco", comenta Filiol, quien recuerda que Hezbollah usó tecnologías de punta para lanzar ataques sincronizados contra complejas estructuras israelíes durante la guerra de Líbano en el verano de 2006, y que, también en 2006, cibermujaidines lograron penetrar en el sistema de seguridad del aeropuerto internacional de Anchorage, en Alaska, Estados Unidos l

Comentarios