Mitos y realidades en "Agua Sangre" de Estela Leñero

jueves, 17 de mayo de 2012 · 18:28
MÉXICO, D.F. (Proceso).- El misticismo, el mundo prehispánico, el tiempo y la realidad convergen en la obra Agua Sangre, a estrenarse este 18 de mayo en el Centro Nacional de las Artes (CNA), definida por su directora Gema Aparicio como “realismo mágico”. Escrita por Estela Leñero, se presenta a partir de este jueves en el Foro Principal del CNA con temporada hasta el 10 de junio, pues su estreno fue el pasado 6 de mayo en el Festival Internacional 5 de Mayo de Puebla. La visión que ofrece Leñero es la historia de personajes en busca de sí mismos a través de la raíz del mexicano: sus mitos prehispánicos y el misticismo. Así, Marta y Tomás, interpretados por Violeta Sarmiento y Esteban Soberanes, conforman una pareja que a la par del transcurrir cotidiano busca respuestas personales. En esa aspiración se topan con otros personajes, como un judicial llamado Roberto, interpretado por Jorge Zárate, y su compadre, representado por Ricardo Esquerra, quienes viven un infierno particular; y una mujer herida de muerte que a su vez se ve como una deidad, la actriz Sonia Cohou. Así converge el tiempo y la realidad de México, en donde temas como la corrupción y el poder salen a flote. Dice Gema Aparicio: “La obra hace una referencia concreta al mundo prehispánico y a la espiritualidad de los mexicanos, pero en una realidad muy concreta, deteriorada. Y ante estos dos puntos de partida se traza la historia en un espacio en donde, aunque quieras tener buenas intenciones, los personajes son rebasados, y son rebasados porque dentro de esa realidad se tocan temas como la corrupción.” Con una escenografía e iluminación abstracta a cargo de Patricia Gutiérrez, apoyo de videos de Alan Kerriou, y música original de José Navarro, la obra está coproducida entre el Festival Internacional 5 de Mayo y el CNA. Reflexiona la directora: “No creo que tocar el tema de la corrupción sea insistir en lo malo o lo cotidiano, pero creo que se tiene que hablar de eso porque esta aquí, darnos cuenta que aunque los personajes están en una búsqueda constante, la realidad está ahí; tampoco es el tema central, tiene que ver más con las preguntas existenciales, la espiritualidad de mexicano y la presencia de lo prehispánico. “En ese sentido es difícil poner a la obra en un género, como la propia Leñero lo dice, pero creo que sería algo así como realismo mágico.” A su vez Jorge Zárate explica su papel: “Es la representación de todo un mundo de corrupción que impera en cualquier relación, y usando este lado místico y el juego del espacio y tiempo, pareciera que lo que sucede es que la corrupción ha estado siempre.” Y agrega: “Aunque no lo menciona Gema, siento que lo que está corrupto es el género masculino, porque hay una clara posición de lo que son las mujeres a diferencia de los hombres que somos mucho más terrenales, y se ve ahí en las mujeres de la obra. “Aquí lo interesante es la posición de la mujer, que es muy rescatable, loable, pero me refiero a que quienes cuentan la historia son mujeres, la realidad y la violencia que hay hacia ellas, el hecho de que haya tantos feminicidios es de pensarse, y que no se encuentren respuestas, peor.” La obra correrá a partir del 18 de mayo con funciones los viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18.

Comentarios