El tenor Fernando de la Mora dará el 'Grito' en el Auditorio Nacional
MÉXICO, D.F. (apro).- El tenor Fernando de la Mora rendirá tributo el próximo martes 15 a los compositores populares del país en su concierto EnCanto por México en el Auditorio Nacional.
“Es muy importante reconocer no sólo la canción que nos ha hecho vibrar, sino también al que creó la melodía”, acentúa el cantante de ópera.
En entrevista, adelanta que interpretará letras de Álvaro Carrillo, Gonzalo Curiel, Luis Demetrio, María Grever, Agustín Lara, Armando Manzanero, Tomás Méndez y Cuco Sánchez.
Hará, dice, un recorrido por los temas emblemáticos de la música nacional, desde boleros hasta canciones de mariachi y orquesta sinfónica, por lo que estará acompañado por el Mariachi Gama 1000, el trío Los Panchos y la Orquesta Sinfónica Mexicana, dirigida por Rodrigo Macías, el pianista Gonzalo Romeu y su Quinteto y el grupo Tlen-Huicani de Alberto de la Rosa.
De la Mora considera injusto que muchas de las canciones de estos compositores no sean parte de la programación de la radio y la televisión.
“Se les ha puesto en la fila del olvido, y eso es una desgracia, porque creo que merecen todo nuestro respeto estos grandes autores y merecen toda nuestra atención porque deberían formar parte de la historia del país. Es tan importante María Grever, Agustín Lara y Consuelo Velázquez como Miguel Hidalgo. Son tantos los autores que han dejado huella en este país, y diría que en toda Latinoamérica. Es decir, han puesto el nombre de México muy en alto durante mucho tiempo”, afirma.
-¿Cómo hizo la selección de autores para este programa?
-Con muchas penas, porque muchas buenas canciones se quedan afuera. Están adentro las que consideramos más importantes de acuerdo con el espectáculo que vamos a ofrecer. Tenemos sólo dos horas y media de concierto. Inicia a las nueve de la noche. Va al recital la familia completa y afortunadamente hemos tenido una respuesta maravillosa las veces que me he presentado en este espacio.
-¿A un tenor qué le aporta interpretar música popular?
-La oportunidad de poder incursionar en nuevos géneros y es un desafío precioso porque nosotros los cantantes de ópera estamos hechos para producir con nuestro sonido en lugares sin micrófono. Cantar con el diafragma, nuestros pulmones y la garganta y producir un sonido fuerte, nítido, que sea muy armonioso, pero al mismo tiempo tenemos que llenar un teatro con nuestra voz sin la ayuda de micrófono. En el momento que tenemos un teatro que no es adecuado para la acústica natural y debemos amplificar el sonido, y el reto es muy grande porque la voz no es la más importante, lo más importante es el sentimiento y la transmisión de energía al público, de hacerlos llorar, reír y enamorarlos. Entrar en otra importación de la voz para ponerla al servicio del sentimiento.
-Los puristas dicen que el tenor al interpretar música popular u otros géneros más comerciales está retrocediendo profesionalmente, ¿qué opina?
-Yo no lo veo así, al contrario, creo que el artista que incursiona en otros géneros enriquece su repertorio y le da la oportunidad al público de acercarlo a la música clásica y acercarlo a la música popular más cuidada y más elaborada.
“En toda mi carrera me he enfrentado a esas críticas. Creo que la crítica es algo natural, que sucede cuando uno se expone a un público y sobre todo cuando éste compra un boleto para escucharnos. Se vale, es parte del encanto, es parte del desafío, el reto a lo que nos sometemos los artistas.
-¿Un tenor cómo crea un estilo en este tipo de melodías?
-Trabajando, cantando. Lo que no se intenta, no sucede. Se debe soñar y tener inquietudes. Hay que lograr emocionar, hacer cantar a la gente y que salga contenta.
Once arreglos sinfónicos
-¿Qué importancia tienen los arreglos en este tipo de programas?
-Para este concierto, se mandaron a realizar especialmente 11 arreglos sinfónicos. Es una inversión muy importante. Y es una prueba de que nuestro compromiso es grande, que no es un concierto más. El 15 de septiembre es una fecha muy importante y hay que aportar algo nuevo. Aunque sean canciones conocidas pero entregarlas de una forma diferente. Si mando a crear arreglos sinfónicos es para elevar esas canciones a un nivel sinfónico y que la gente las escuche como en los años 40, cuando no habían computadoras que hicieran música y que todo era en vivo. Entonces, todas las transmisiones de radio eran en vivo con orquestas en vivo y se hacían un montón de arreglos.
-¿Es complicado interpretar de otra forma todas estas composiciones, sin faltarle el respeto al compositor?
-No, al contrario, muchas canciones requieren renovarse y actualizarse, sin perder su esencia porque muchas veces por tratar de actualizar una canción, le dan en la torre. Las maltratan o pierden su esencia. No se puede tocar una canción de José Alfredo Jiménez, si cambias la introducción, se debe dejar intacta. Para mí, sería realmente como una mala decisión; como dicen los gringos: ‘Si no está roto, no lo arregles’.
De la Mora se ha presentado con éxito en recintos como el Metropolitan Opera House de Nueva York y la Scala de Milán. Ha compartido el escenario con un sinnúmero de destacadas figuras, como Plácido Domingo y Luciano Pavarotti. Ha grabado más de 20 discos, de los cuales 12 son antologías de música mexicana.
Acaba de concluir una gira por Rusia con su espectáculo Alegría mexicana. En agosto pasado participó en el Programa de Responsabilidad Social y Promoción Cultural Ópera para todos en la ópera Payasos, de Ruggero Leoncavallo, que se presentó en Querétaro y se repetirá en varios estados de la República, para concluir el próximo 22 de noviembre en el Zócalo de la Ciudad de México.