Miguel Gurwitz, ex de Televisa, vinculado a los paraisos fiscales

domingo, 22 de mayo de 2016 · 10:36
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Otro nombre de un personaje ligado al consorcio Televisa brotó en los #PanamaPapers. El implicado es el locutor deportivo Miguel Gurwitz Pardo, quien fue empleado del consorcio televisivo y está vinculado a la empresa Vanmiste Ltd., fundada el 8 de diciembre de 2008 con un capital de 50 mil dólares –casi 900 mil pesos al tipo de cambio actual del dólar. Gurwitz no incursionó solo en el mundo de los paraísos fiscales: en dicha sociedad también está su familia cercana: su madre, Esther Pardo Semo o Esther Pardo y Cemo, quien abrió la firma offshore, y las hermanas del reportero, Vanessa y Stephanie Gurwitz Pardo. Además, el mismo día en que el conductor deportivo abrió su empresa de papel, también lo hizo su tía Sally Jackeline Pardo Semo o Jacqueline Pardo Semo, quien junto con sus hijos Gabriel y José Davidov Pardo figuran como directores de la compañía Jajoga Ltd. Todavía hay más: Sally Jackeline o Jacqueline Pardo también recurrió al despacho panameño Mossack Fonseca para firmar los documentos con los que accedió a las Islas Vírgenes Británicas. Para ello, se acreditó como directora de Educación Básica de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, según se ve en los #PanamaPapers. Oleada de revelaciones El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), que coordinó la mayor investigación periodística mundial (denominada #PanamaPapers, emanada de la filtración de más de 11 millones de documentos al diario alemán Süddeutsche Zeitung, y de la que Proceso y el portal Aristegui Noticias fueron parte en México), reveló a principios de la semana pasada una lista con los nombres de 289 mexicanos y 68 empresas nacionales que formaron entidades offshore merced a la gestión del despacho panameño Mossack Fonseca. En esa lista está el exconductor de Televisa Miguel Gurwitz Pardo, cuya empresa, Vanmiste Ltd., está bajo la jurisdicción de las Islas Vírgenes Británicas. A través de esta pesquisa global, el ICIJ puso en evidencia la falta de transparencia de los mexicanos que han constituidos entidades offshore, una estructura que sirve para ocultar el origen de sus fortunas, evadir impuestos y adquirir compañías y propiedades sin que se sepa quién es el dueño. Entre quienes han usado dicho esquema hay empresarios de todo el mundo, jefes de Estado, personalidades del arte y del deporte. Entre 2008 y 2010, otro personaje vinculado con Televisa, la FIFA, la Concacaf y la Federación Mexicana de Futbol, Guillermo Cañedo White, dio origen a tres empresas en paraísos fiscales, según documentó este semanario (Proceso 2058) apenas en abril pasado. Cañedo White es vástago de Guillermo Cañedo de la Bárcena, cofundador de ese consorcio televisivo y exvicepresidente de la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), salpicada en los últimos meses por el escándalo de corrupción, sobornos y presunto lavado de dinero de sus más altos directivos. En el ámbito deportivo mundial, paralelamente, destacan el astro argentino del Barcelona, Lionel Messi, y el actual presidente de la FIFA, Gianni Infantino. También están el exastro francés Michel Platini, quien acaba de dimitir a la presidencia de la Unión Europea de Futbol Asociado (UEFA); el exfutbolista chileno Iván Zamorano y el equipo español Real Sociedad, donde juegan los mexicanos Carlos Vela y Diego Reyes. La investigación puso al descubierto que Platini, quien está inhabilitado de toda actividad relacionada con el futbol profesional durante un periodo de seis años por un escándalo previo de corrupción en la FIFA, se relacionó con Mossack Fonseca en 2007 para administrar una sociedad offshore. Ese mismo año fue designado presidente de la UEFA. En abril pasado, tras destaparse las entrañas de Mossack Fonseca, Süddeutsche Zeitung detalló que el 13 de junio de 2013, un día después de saberse que Lionel ­Messi evadió en España el pago 4.1 millones de euros en impuestos, el delantero y su padre, Jorge Horacio Messi, utilizaron un despacho uruguayo para formar la sociedad panameña Mega Star Entreprises Inc., una segunda red de fraude fiscal con la que continuaron facturando “sus derechos de imagen a espaldas de la agencia tributaria”. En estas transacciones intervino Mossack Fonseca. A la fecha, la gran figura del equipo Barcelona tiene pendiente un juicio en España por fraude fiscal, que dará comienzo este martes 31. Paso a paso En la investigación que involucra a Gurwitz con Mossack Fonseca se descubre que el despacho apuró a la madre del comentarista, Esther Pardo, a completar el llenado de la Solicitud de Incorporación o Adquisición de Sociedades a principios de diciembre de 2008. Mediante una serie de correos electrónicos, el despacho le pide a Pardo Semo elegir la jurisdicción de la entidad offshore. Las opciones son Panamá, Seychelles, Bahamas, Samoa e Islas Vírgenes Británicas. También le pregunta acerca de la cantidad de sociedades a inscribir, y le solicita escoger el nombre de la empresa que desea incorporar o adquirir del propio stock de reservas del citado bufete: Vanmiste, Mivanste, Stemisva y Vanmistes. Incluso le indica a Esther Pardo que, de no tener preferencias, el despacho escogerá el nombre de la sociedad, la cual siempre deberá terminar con las siguientes palabras: Corporation, Incorporated, Société Anonyme, Sociedad Anónima o con las abreviaciones: Corp., Inc., S. A., A/S, N. V., B. V., AG o GMBH para el caso de Panamá, donde las palabras “Limitada” y “Limited” y la abreviación “Ltd.” no pueden ser utilizadas como terminación, ya que se emplean sólo para las “Compañías de Responsabilidad Limitada”. En contraste, dichas terminaciones o abreviaciones están permitidas como parte de cada nombre en territorio de las Islas Vírgenes Británicas. Mossack Fonseca pide a los nuevos inversionistas indicar el propósito de la incorporación, “sólo para nuestros archivos”, así como las cláusulas de los objetos sociales, además del capital autorizado de la sociedad. En Panamá el mínimo requerido es de 10 mil dólares, divididos en 100 acciones con un valor nominal de 100 dólares cada una. La entidad de la familia Gurwitz fue ubicada en las Islas Vírgenes Británicas, donde el capital mínimo autorizado de la compañía es de 50 mil dólares, dividido en 50 mil acciones con un valor nominal de un dólar cada una. En Vanmiste Ltd., cada uno de sus socios aportó 12 mil 500 dólares, según consta en las actas de Mossack Fonseca. Los cuatro socios que figuran en el organigrama registraron el mismo domicilio fiscal: Palma Criolla, colonia Palmas Altas, Huixquilucan, Estado de México, C. P. 52787, y se identificaron con sus pasaportes. El pasaporte, expedido el 28 de enero de 2003 y emitido en la delegación Álvaro Obregón, corresponde a Miguel Gurwitz Pardo, quien nació en la Ciudad de México el 17 de diciembre de 1974. No obstante, existe una confusión en torno al apellido del padre, Miguel, ya que en el referido documento se anotó la palabra “Gierwitz” como apellido paterno. El progenitor del comentarista es de nacionalidad cubana, y su madre, Esther Pardo, nació en México. En los archivos de Mossack Fonseca consta que Vanmiste Ltd., tiene a tres directores-dignatarios, los mismos que aparecen como propietarios de la entidad: los hermanos Miguel, Vannesa y Stephanie Gurwitz Pardo. Miguel Gurwitz asegura en entrevista con Proceso que el origen del dinero es lícito porque proviene de una herencia que su abuela materna, Madeleine Cemo, le dejó en 2008 a su mamá en una cuenta en el banco Merrill Lynch, radicada en Miami. Estos recursos provienen de la compañía Jean Ltd., formada en 1990. “De ahí se deriva la empresa Vanmiste, donde mi mamá recibe una parte que corresponde a su herencia. Con esto queda completamente demostrado que el dinero sí procede de una herencia. “Me parece de mal gusto que sólo me involucren a mí, (y) de qué manera”, se lamenta. Reitera que tanto sus hermanas como él sólo tienen la figura de beneficiarios de la entidad, porque según el comentarista no aportaron un solo peso a la apertura de la compañía. Y expone que el hecho de aparecer en calidad de socios de la empresa es porque así lo dispuso su madre. “No iba a poner a ningún desconocido”. “El dinero se lo hereda mi abuela a mi mamá en Estados Unidos, no es que mi madre haya traído el dinero de ninguna otra parte. En ese sentido no hay ningún delito y nada ilícito por ningún lado”, arguye. Ahora bien, los archivos del despacho panameño consignan que el conductor deportivo es accionista y director de la entidad Vanmiste Ltd., a la que ingresó con un monto de 12 mil 500 dólares. Además, firmó con su propio puño y letra el acta de consentimiento, fechada el 8 de diciembre de 2008. “Yo, Miguel Gurwitz Pardo, doy mi consentimiento para actuar como director de la compañía para efectos inmediatos”. Pese a su posición en la entidad offshore, él asevera que nunca la dirigió, que tampoco supo cómo operó la empresa creada por su madre y que él ya no forma parte de la compañía desde 2015. “Mi mamá es la titular de la cuenta, a la que no se le ha depositado un solo centavo”. “Voy a ser muy abierto contigo, porque cuando se habla de este tema se piensa en millones de dólares. Lo voy a revelar: la cuenta tiene 200 mil dólares aproximadamente, que se utilizan para la sobrevivencia de mi mamá. De ahí come, vive y paga sus gastos.” Sin embargo, no explica cómo la entidad Vanmiste Ltd. pasó de un capital de 50 mil a 200 mil dólares. “No hay nada que esconder, no se le debe nada a nadie. El dinero es limpio, lícito, y me interesa que mi nombre no se manche, evidentemente tampoco el de mi familia, y que no corra ningún riesgo”. Gurwitz, quien laboró cerca de 20 años en la empresa de Emilio Azcárraga Jean antes de su despido, a mediados de 2015, comparte que toda su familia radica en la Ciudad de México. “Ése es mi problema: la verdad, tengo cierto temor, más que nada por el poder de imaginación de la gente. Ese es nuestro máximo temor”. –¿Por qué razón usted decidió apartarse de la empresa de su madre? –se le pregunta. –Porque es dinero de mi mamá. Nunca utilicé el dinero en ningún sentido. La cuenta no ha recibido un solo peso desde que se fundó. Decido cedérselo a mi madre porque no tiene absolutamente nada ni ningún otro trabajo, ni tampoco mis hermanas. En mi caso, como quiera que sea, me rasco con mis propias uñas. Sé trabajar. Básicamente es por eso. Gurwirtz tampoco supo explicar la integración de dicha sociedad familiar. “Como es una herencia de mi abuela, no tengo ni idea. Desconozco cómo se haya conformado. No te puedo ahondar más porque me declaro ignorante”. –¿Su mamá le contó por qué decidió invertir en paraísos fiscales? –Sólo le dijeron que metiera ahí su herencia para ver si encontramos mejores rendimientos, y ya. Mi mamá vive al día y para eso utiliza el dinero. –¿Quién le recomendó el despacho Mossack Fonseca? –No tengo la más remota idea. Nunca me metí. No sé… –¿Usted nunca estuvo al frente de la empresa? –Siempre me mantuve al margen por tratarse de una herencia de mi mamá, y porque es dinero de ella. Hace tiempo, Miguel Gurwitz y su colega y compadre en Televisa Deportes, Mauricio Imay, se asociaron para emprender un negocio a través de una franquicia. El comentarista deportivo dice que les fue “como chinampinas” en su taquería. “Vendimos menos tortillas. Tristemente nos fue mal”, y se rehúsa a admitir si ha formado nuevas empresas. “No forma parte del asunto”, y asegura que sí paga sus impuestos en el país. “Es importante aclarar: no todos los que figuran en esa lista (de los #PanamaPapers) tienen que ver con actos de lavado de dinero o evasión fiscal. Por lo menos no es el caso de mi familia ni el mío.” Hace un año Gurwitz dejó de aparecer en la pantalla de Televisa Deportes intempestivamente. Primero fue “congelado”, luego separado y finalmente despedido por el consorcio de Azcárraga Jean. Ahora, el comentarista deportivo enfrenta una batalla legal contra su exempresa, que a su vez lo tiene demandado por medio de Televisa Talento S. A. de C. V. Dicha área del Grupo Televisa fue la encargada de transferir la llamada Casa Blanca, ubicada en Paseo de las Palmas 1325, a favor de Angélica Rivera, el 14 de diciembre de 2010, de acuerdo con el portal Aristegui Noticias. En marzo Gurwitz reapareció en televisión, ahora en la cadena estadunidense Telemundo. Sin embargo, el comentarista mantiene el pleito legal con la televisora de Azcárraga Jean en la Sala 6 de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Gurwitz está acusado de haber firmado un contrato con Telemundo, empresa que es competencia directa de Televisa, cuando aún tenía vigente su compromiso laboral con la televisora de Azcárraga. Este acuerdo contenía una cláusula que no le permitía laborar en otra empresa competidora hasta después de determinado tiempo. “No voy a ahondar mucho en el tema. A Televisa le voy a tener un cariño especial, trabajé casi 20 años muy contento. Fue un proyecto de vida que decidí tomar. La verdad, no quiero entrar en ese tema y he mantenido todo donde se debe ocupar este asunto”, justifica al reportero.

Comentarios