La capital tiene prisa

sábado, 23 de mayo de 2020 · 18:16
El optimismo de las autoridades de la CDMX por volver a la “nueva normalidad” contrasta con las cifras crecientes de contagios y defunciones causados por covid-19. Y pese a los esfuerzos de su titular, Claudia Sheinbaum, quien incluso ya puso en práctica un “plan gradual” y anunció la constitución de Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica, su estrategia no incluye las pruebas a los habitantes de la capital, epicentro de la pandemia. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Epicentro de la pandemia de covid-19 en el país por su elevado número de contagios y decesos, la Ciudad de México atraviesa desde la semana pasada la etapa más crítica. El miércoles 20 la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció su Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad, a partir de junio, con base en el nivel de ocupación de los hospitales donde se atiende a las personas infectadas. Una semana antes, inmersa en los cuestionamientos en los medios de comunicación sobre las cifras reales de defunciones en la capital, Sheinbaum anunció la creación de la Comisión Científico-Técnica para el Análisis de la Mortalidad por covid-19, cuyo principal reto es transparentar las cifras y, con ello, su credibilidad. Desde que fue detectado el primer caso de covid-19 en el país, el 27 de febrero pasado, la CDMX, con sus 9 millones de habitantes, se ha mantenido en el primer lugar de contagios y fallecimientos en el país. Y como los contagios se registran en las 16 alcaldías, ninguna es considerada “municipio de la esperanza”, nombre con el que el presidente Andrés Manuel López Obrador denomina a los territorios que no registran ningún caso ni están rodeados por focos de infección. Peor aún, Iztapalapa –con 1.8 millones de habitantes– lidera en el ámbito nacional el índice de casos confirmados: 3 mil 422. Hasta el jueves 21, de los 59 mil 567 casos acumulados en el país, 16 mil 758 (28.1%) se ubicaban en la Cdmx; también había 3 mil 339 activos, 8 mil 5 sospechosos y mil 754 defunciones, 26.9% de los 6 mil 510 fallecimientos en todo el país hasta ese día.
El semáforo epidemiológico
La mañana del miércoles 13 Sheinbaum apareció en la primera fila de los invitados a la conferencia matutina en Palacio Nacional, donde López Obrador presentó la “Estrategia de Reapertura” hacia la “nueva normalidad” en el país. Fue ahí donde se mencionó por primera vez el sistema de semaforización con los colores rojo, anaranjado, amarillo y verde; además de cinco categorías: medidas de salud pública y del trabajo, laborales esenciales y no esenciales, espacio abierto, personas vulnerables y escolares. Pero fue una semana después, el miércoles 20, cuando la mandataria local anunció su Plan Gradual que, basado en un sistema de semáforo epidemiológico diario, aplicará en la capital mexicana. Sin embargo, agregó un detalle: el cambio de color dependerá del porcentaje diario de ocupación de los hospitales instalados que operan en la ciudad y la tendencia que presenten en determinado lapso.
Fragmento del texto publicado en la edición 2273 de la revista Proceso, ya en circulación.

Comentarios