Coronavirus

La ivermectina, el antiparasitario que divide las opiniones médicas

La OMS realiza investigaciones sobre los fármacos que pueden ayudar a combatir al SARS-CoV-2: una de esas sustancias es la ivermectina, que algunos aseguran tiene resultados prometedores y otros son escépticos ante ella.
jueves, 28 de enero de 2021 · 06:26

Con el covid-19 nada está escrito, consideran especialistas que tratan a enfermos en la pandemia. Y precisamente por ello es que la OMS realiza seguimientos e investigaciones sobre los fármacos que pueden ayudar a combatir al SARS-CoV-2. Una de esas sustancias es la ivermectina, que en un inicio fue utilizada para tratar parásitos en animales y personas y cuyo uso se extendió contra otras enfermedades. En la Ciudad de México, de hecho, un pequeño ensayo dio resultados prometedores. Sin embargo, quienes rechazan el uso del medicamento aseguran que no hay resultados concluyentes sobre su efectividad.

GINEBRA, Sui. (Proceso).- Diseñada para combatir parásitos, la ivermectina es un fármaco que ha causado polémica entre médicos y especialistas que luchan contra la pandemia detonada por el SARS-CoV-2.

Quienes apoyan su uso aseguran que tiene la capacidad de dar buenos ­resultados como tratamiento contra el covid-19; la contraparte de esa posición centra su rechazo en la falta de evidencia sobre su efectividad.

A causa de la controversia, la OMS sigue de cerca las investigaciones sobre el antiparasitario común, que es parte de su lista de medicamentos esenciales.

“En algunos ensayos ha mostrado resultados prometedores”, comenta a Proceso Andrei Muchnik, del departamento de comunicación de la OMS. “En los próximos días realizaremos una revisión sistemática con un panel independiente de expertos; ellos son el grupo encargado de establecer los lineamientos para considerar la evidencia completa disponible”.

Es así como la iniciativa de la ONU para el diagnóstico y el tratamiento de VIH, tuberculosis y malaria (UNITAID), y el programa ACT Acelerador de la OMS, que busca tratamientos para atacar la enfermedad, están enfocados en el análisis de todos los estudios existentes sobre la ivermectina.

De acuerdo con la literatura médica, el antiparasitario comenzó a utilizarse en animales domésticos y posteriormente se empleó en humanos para combatir el VIH, dengue, gripe, zika y sarna. Disponible desde los 70, es la medicina más requerida después de la aspirina.

Su uso también se está analizando como un posible agente antiviral contra chikungunya y fiebre amarilla

Los expertos aclaran que no causa graves efectos secundarios, y sus creadores, William C. Campbell y Satoshi Omura, recibieron el Premio Nobel de Medicina en 2015.

Sin embargo, en junio último, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desaconsejó el uso de la ivermectina, tras concluir que los estudios que analizó en ese momento presentaban sesgos; posteriormente, la OMS excluyó al fármaco de los ensayos Solidaridad, destinados a encontrar una cura, cerrando en ese entonces la posibilidad de probar la sustancia. 

Igualmente, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos rechazaron el uso del antiparasitario contra el covid-19.

En México, las autoridades de salud también han expresado su negativa a que el antiparasitario sea usado en pacientes con el nuevo coronavirus. 

El 19 de junio último, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, expuso en su cuenta de Twitter (@HLGatell) que “la ivermectina no debe ser usada para el tratamiento de #COVID19”

Además de pronunciamientos en sus conferencias de prensa, el 2 de septiembre del año pasado insistió en que “hasta ahora no existe ningún tratamiento específico contra el covid-19. La ivermectina, tocilizumab, hidroxicloroquina y remdesivir no tienen registro sanitario para ese fin”.

Este es un adelanto de un reportaje del número 2308 de la edición impresa de Proceso, publicado el 24 de enero de 2021 y cuya versión digitalizada puedes adquirir aquí

Comentarios