Cultura

Las cartas de Iberoamérica por los Goya

Cuatro cintas de la región que aspiran a participar en los Óscar contendieron por la Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya de España.
sábado, 6 de marzo de 2021 · 21:29

Cuatro cintas de la región que aspiran a participar en los Óscar contienden, este 6 de marzo, por la Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya de España. "El olvido que seremos", novela colombiana de Héctor Abad Faciolince, filmada por el hispano Fernando Trueba; "El Agente Topo", de la chilena Maite Alberdi; "La Llorona", del guatemalteco Jayro Bustamante, y "Ya no estoy aquí", del mexicano Fernando Frías de la Parra.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A un tiempo virtual y presencial será este 6 de marzo la ceremonia de entrega de los premios españoles Goya, donde para Mejor Película Iberoamericana compiten los largometrajes La Llorona (Guatemala), de Jayro Bustamante; El Agente Topo (Chile), de Maite Alberdi; El olvido que seremos (Colombia), de Fernando Trueba, y Ya no estoy aquí (México), de Fernando Frías de la Parra.

Bustamante (1977) comenta vía Zoom desde Guatemala que La Llorona le ha enseñado mucho “y me seguirá instruyendo, y hasta ahora todo lo veo muy positivo”. Igual por Zoom, pero desde Chile, Alberdi (1983) menciona:

“Lo que me pasa con estos premios es que te regalan la posibilidad de que más personas vean la película, y para un cineasta documentalista latino llegar a esas instancias clave de visibilidad para la obra, también dan la opción de seguir filmando.” 

A decir del madrileño Trueba (1955) “es un honor representar a Colombia”. Y por su parte, el capitalino Frías de la Parra (1979) aborda en Ya no estoy aquí un tema universal: el éxodo de un joven por la violencia. 

Los nominados se conectarán desde su casa, por internet; mientras que en el teatro del Soho Caixa Bank de Málaga conducirán, en vivo, el actor malagueño Antonio Banderas, la periodista catalana María Casado y el presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Mariano Barroso. Todo lo transmitirá la televisión. Además, las cuatro películas para Mejor Película Iberoamericana representan a sus países para ser nominadas al Oscar, el próximo 15 de marzo, siendo la 93 premiación del mismo el 25 de abril. 

El silencio de los indígenas

La ficción La Llorona, sobre el genocidio maya en los ochenta, ya ganó el pasado 15 de febrero Mejor Película Internacional en los Satellite Awards, que otorga cada año la International Press Academy (IPA, Academia de Prensa Internacional). 

Aparte, representa a Latinoamérica como Mejor Película Extranjera en las nominaciones a los famosos Golden Globes (Globos de Oro), de la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood, cuya ceremonia será el 28 de febrero. El guatemalteco Jayro Bustamante se refiere con alegría que por primera ocasión su país sea nominado a los Globos de Oro:

“Es mucho honor, es mucho orgullo, por ser los pioneros y los únicos latinos en los nominados. Nunca le había pasado a un país centroamericano representar a América Latina en ninguna de las ramas artísticas, es una muy buena noticia del cine para nuestra región y una buena referencia para efectuar alianzas entre nosotros. Yo nunca había hecho el camino en este periodo de premios.” 

Bustamante estudió publicidad y comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirigió varios comerciales para la agencia Ogilvy & Mather. Continuó con dirección en el parisino Conservatoire Libre du Cinéma Français, y guion en el Centro Sperimentale di Cinematografia Roma. 

Regresó a Guatemala y creó su compañía La Casa de Producción, con la que filmó su primer largometraje Ixcanul, ganador del Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín de 2015 y más de 50 reconocimientos en otros festivales internacionales. En La Llorona, Alma es una víctima del conflicto armado guatemalteco. Sus hijos son ahogados frente a ella en un ataque a su pueblo. Treinta años después, se efectúan los juicios de crímenes de lesa humanidad durante la guerra en Guatemala donde Enrique, un exmilitar, enfrenta la ley por el genocidio, pero es liberado por supuestos errores del juicio. En la noche, Enrique, quien es de edad muy mayor y se encuentra enfermo, comienza a escuchar los alaridos de La Llorona… El realizador platica que el genocidio y sus puntos no resueltos lo indujeron a crear el filme:

“Es como tratar de hablar un tema que acá es muy complejo de conversar. La gente que maneja los medios nos ha enseñado que si no hablamos de eso (el asunto) va a desaparecer (y olvidarse) algún día, todo bajo la discriminación que seguimos viviendo después de la conquista de que los indígenas son inferiores; entonces, ‘no importa lo que haya pasado’… Y como sabía que a mi público local no le iba a interesar, la idea fue volver a lo que siempre hemos hecho los humanos cuando hay que tratar puntos complejos y usar la fantasía, las leyendas, los cuentos de hadas.”

 Al final, subraya que “el silencio del genocidio son silencios estructurados y planificados desde el poder”. Actúan María Mercedes Coroy, Sabrina de la Hoz, Julio Díaz, Ayla Elea Hurtado, Margarita Kénefic, Juan Pablo Olyslager y María Telón.

Espía anciano en un asilo

En tanto, Maite Alberdi habla de El Agente Topo, nominado también a Mejor Documental en los Independent Spirit Awards (cuya 36 gala es en abril 22):

“Ha sido increíble la universalidad del tema del documental. Es difícil efectuar campañas desde Latinoamérica en la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, pero en este momento se han democratizado las formas de campaña porque todos estamos en las mismas condiciones por la pandemia, a distancia…”

Para ella, lo importante del documental “es que plantea que no hay una forma de vivir la tercera edad”. Trata de Sergio, de 83 años, espía contratado para infiltrarse en un asilo donde se sospecha que una anciana es maltratada:

“La película parte con adultos mayores que están activos y que están buscando trabajo. Ves a una señora que se quiere casar, en fin. Existe un abanico de formas posibles de vivir la tercera edad, sin el prejuicio y sin un sólo statement (juicio) de qué es ‘ser mayor’. Nos han construido una imagen desde el miedo, desde la dependencia, desde muchos estereotipos negativos que creo que no lo son.”

La cineasta, quien estudió comunicación social en la Universidad Católica de Chile, estuvo ya nominada al Goya con el documental La once en 2016, y es la creadora de otros: El salvavidas, Yo no soy de aquí y Los niños. Además de guionista y crítica de cine, la miembro de la Academia de Hollywood desde 2018 rememora que la idea de El Agente Topo parte de su interés de realizar una cinta sobre un investigador privado: 

“¿Por qué la gente contrata detectives?, ¿por qué un infiltrado vive otra vida por un tiempo? Sergio, el protagonista de la ­película, es el que me regala el tema también. El proyecto está muy focalizado en el caso y en las pruebas, y en cómo se desarrolla esta película de espías; pero a él no le importa tanto el caso, sino lo que está viviendo y la experiencia de las personas del asilo.”

El Agente Topo abrió el 15 Docs MX el año pasado.

“Pedimos permiso para realizar un documental de la tercera edad y grabar todo lo que pasara en el asilo, lo bueno y lo malo, y nos dejaron entrar un poco antes de que llegara Sergio; nunca les dijimos que íbamos a filmar a un agente infiltrado. Cuando ingresó simulamos que no lo conocíamos.”

El Agente Topo se puede ver en Netflix Latinoamérica. Y redondea:

“Todas las películas te dejan distintos aprendizajes, no puedo ser ingrata con las anteriores. Este es un filme con un estilo arriesgado, un cine negro-documental que va mezclado con lo antropológico. Aprendí que hay que seguir buscando una voz y una forma de realizar documentales que no es la tradicional, asumiendo que hay un público dispuesto a ver otro tipo de formas, no el documental de entrevistas al que nos han acostumbrado.”

Asesinato en Medellín 

Lo novedoso en esta edición de los Goya es que el célebre español Fernando Trueba, ganador de un Oscar por Bellé époque, esté nominado por una producción colombiana con El olvido que seremos, guion de su hermano David basado en la novela homónima de Héctor Abad Faciolince.

 El escritor cuenta en ella la vida de su padre, Héctor Abad Gómez, médico y activista de los derechos humanos en Colombia asesinado el 25 de agosto de 1987 en Medellín. Lo protagoniza el actor riojeño Javier Cámara (1967). En las nominaciones, Trueba destacó:

“Nunca me imaginé un nombramiento a Mejor Película Iberoamericana en los Goya”. Y recordó que terminó el largometraje en febrero de 2020, siendo “una experiencia muy hermosa al ser inmediatamente seleccionado al Festival de Cannes, que se suspendió por el covid-19”. El año pasado, El olvido que seremos clausuró los festivales de Cine de San Sebastián y de Roma (https://youtu.be/d0Hyj2ET2Y8).

La mexicana Ya no estoy aquí también se puede ver en Netflix. Comienza en las montañas de Monterrey, Nuevo León, donde la pandilla juvenil de Los Terkos se la pasa escuchando cumbia rebajada (regiomontana) en los barrios cercanos; Su líder, Ulises (Juan Daniel García Treviño), de 17 años, se ve forzado a migrar a Jackson Heights en Queens, Nueva York, donde intenta adaptarse; su forma de vestir llama la atención pero él extraña a su banda de Monterrey, dándose cuenta que la violencia está acabando todo.

El director Fernando Frías de la Parra estudió la maestría en guionismo y dirección en la Columbia University, de Nueva York. Realizó el documental Calentamiento local (2018) y la ficción Rezeta (2011) con Luis Fernando. No pudo dar la entrevista a Proceso por encontrarse atareado con otra producción, si bien a esta reportera, en octubre de 2019, declaró:    

“La juventud puede ser los momentos más alegres, más felices de la vida, se vuelven memorias y tendrían que ser mayoritariamente dulces… Y tristemente en esa realidad personal de Ulises es muy difícil que sean así.”   

Artículo publicado el 28 de febrero en la edición 2313 de la revista Proceso, cuya edición digital puede adquirir en este enlace.

#Opinión | La organización ciudadana Nosotrxs echó a andar “La campaña que falta”, la cual pretende “ganar conciencias y sumar esfuerzos para imprimirle a México un nuevo espíritu de apoyo solidario, fraterno e igualitario” | Por Marta Lamas

La organización ciudadana Nosotrxs echó a andar “La campaña que falta”, la cual pretende “ganar conciencias y sumar esfuerzos para imprimirle a México un nuevo espíritu de apoyo solidario, fraterno e igualitario”.

Reportaje publicado el 28 de febrero en la edición 2313 de la revista Proceso, cuya edición digital puede adquirir en este enlace.

Más de

Comentarios