La UNAM celebra avances en ciencia y tecnología

jueves, 26 de diciembre de 2019 · 22:46
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebró los avances científicos y tecnológicos alcanzados en el año que está por concluir, como la instalación del único laboratorio en México reconocido por la OCDE en pruebas preclínicas y la misión Colmena que, en 2021, colocará nueve pequeños robots en la superficie de la Luna. En un comunicado, la institución destacó que los estudios realizados en la Unidad de Investigación Preclínica de la Facultad de Química (FQ) son aceptados por 34 países miembros de la OCDE, con lo que se ubica como el único laboratorio reconocido por esta organización en el país. Además, añadió que, para estudiar la epidemia del dengue, considerada la afección viral de más rápida propagación en el mundo transmitida por mosquito, como problema complejo, María Elena Lárraga Ramírez y Luis Álvarez Icaza, investigadora y director del Instituto de Ingeniería, desarrollaron un modelo matemático y computacional. Con el objetivo de prevenir la enfermedad de Chagas, una infección sistémica que afecta principalmente el corazón (lo agranda), el intestino grueso y el esófago, indicó, científicos desarrollan un biofungicida efectivo contra uno de los principales transmisores: la chinche besucona, de la especie Meccus pallidipennis, responsable de 74 por ciento de los casos. La UNAM también recordó que este año un grupo de universitarios, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), determinaron con mayor precisión la cronología de dos pinturas murales representativas de las primeras etapas de Teotihuacán, la ciudad más importante de América durante el periodo clásico. Por su parte, agregó, el Instituto de Geofísica, en colaboración con el Centro Nacional de Prevención de Desastres, trabajó en la modernización de las 11 estaciones sísmicas que permiten monitorear la actividad del volcán Popocatépetl y comprender la deformación de su edificio volcánico. A la par, detalló, expertos de los institutos de Astronomía y Física participaron en la fase de construcción y diseño del proyecto Cherenkov Telescope Array (CTA, por sus siglas en inglés), un conjunto de telescopios que constituirán el observatorio terrestre de próxima generación para astronomía de rayos gamma de muy altas energías. La institución afirmó que cuenta con el almacenamiento de datos científicos más grande de México, el Centro de Datos y Cómputo de Alto Rendimiento, ubicado en el Instituto de Ciencias Nucleares y en el que colaboran varias dependencias universitarias de las áreas de física y astrofísica. Este equipo, precisó, está conformado por 45 nodos de procesamiento y 52 servidores de almacenamiento, que cuentan con una capacidad de cinco petabytes, equivalentes al contenido de un millón de DVD. Desarrollo para la salud Respecto al área de la salud, la UNAM afirmó que para crear una farmacología y medicamentos inteligentes, Rafael Vázquez Duhalt, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, trabaja en el diseño y producción de nanopartículas proteicas que contienen actividad enzimática, a fin de hacer más eficaz el tratamiento de la quimioterapia del cáncer de mama. En tanto, universitarios de la Facultad de Medicina identificaron 63 proteínas que ayudarán al diagnóstico temprano del glaucoma, que puede causar pérdida de la visión y ceguera total. A la prevención de afecciones, agregó, se sumó el trabajo de María Leticia Arena Ortiz, de la Facultad de Ciencias, y Francisco Xavier Chiappa Carrara, director de la ENES Mérida, quienes crearon un dispositivo capaz de detectar en el organismo, aire, agua, alimentos o cualquier superficie, 280 patógenos de forma eficiente, rápida y segura, y en sólo 24 horas. Asimismo, señaló, expertos de la FQ desarrollaron proteínas para frenar el crecimiento de la bacteria patógena Listeria monocytogenes, causante de listeriosis, que puede estar presente en áreas donde se procesan alimentos y transmitirse a los humanos a través de productos lácteos, pescados, embutidos y vegetales contaminados. La Universidad Nacional también destacó la labor de Rolando Hernández Muñoz y Armando Butanda Ochoa, del Instituto de Fisiología Celular, quienes combinaron concentraciones de Zidovudina (AZT), el medicamento más popular en el tratamiento contra el VIH/SIDA, con adenosina (ADO), compuesto que protege al hígado y lo ayuda a regenerarse, con lo que obtuvieron la patente para la novedosa formulación que protege el hígado de estos pacientes. A nivel bachillerato, sostuvo, alumnas del Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente desarrollaron un popote de bioplástico a partir de cáscaras de mango y baba de nopal, con el que obtuvieron el primer lugar en el XXVII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación, en la modalidad Diseño Innovador. Además, agregó, derivado de sus investigaciones con el veneno de alacrán, científicos del Instituto de Biotecnología descubrieron un antibiótico contra la tuberculosis, que consta de dos compuestos capaces de combatir a cepas de esta afección (resistentes a antibióticos) y a la bacteria Staphylococcus aureus, conocida como estafilococo dorado; que además son efectivos para inhibir el crecimiento de células cancerígenas. La institución expresó que en 2019 también fue encontrada una nueva variante genética asociada a la diabetes tipo 2, propia de los nativos americanos, incluidos los mexicanos, y se desarrolló un parche para regenerar en menor tiempo las afecciones que genera esta enfermedad en la piel, creado por expertos del Instituto de Investigaciones en Materiales. De igual manera, apuntó, Diego Pineda, jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico, de la Facultad de Medicina desarrolló una novedosa fórmula para preservar cadáveres, que es inodora, disminuye los riesgos sanitarios y mantiene la flexibilidad de los cuerpos, permitiendo su utilización con fines de investigación y docencia. La UNAM, el universo y más En cuanto a la exploración del Universo, la UNAM resaltó que investigadores y estudiantes del Instituto de Física desarrollaron un detector de partículas para ser instalado en el Gran Colisionador de Hadrones, del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, considerado el experimento más grande del mundo que busca reproducir en laboratorio las condiciones que dieron origen al Universo. Recordó que desde 2018 un grupo de científicos internacionales, en el que participó el investigador del Instituto de Astronomía, Nissim Fraija Cabrera, ayudaron a la captura e interpretación teórica de una serie de destellos de rayos gamma, que exhibieron, por primera vez, fotones por arriba de los cientos de gigaelectronvoltios. Dichos trabajos, abundó, liderados por el universitario, se publicaron en revistas del mayor prestigio en el área de astrofísica y astronomía: Astrophysical Journal y Astrophysical Journal Letters, así como por Nature, otra publicación de relevancia internacional. Además, la Universidad Nacional aseguró que en este último año logro contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas en el sector petrolero, con un sistema de inyección de químicos para yacimientos de hidrocarburos, único en México y América Latina. Por su parte, aseveró, expertos del Centro de Ciencias de la Atmósfera construyeron la primera cámara de nube de México y América Latina, que posibilita el estudio de las nubes de hielo y simular las condiciones termodinámicas de la atmósfera para comprender los fenómenos que allí ocurren y los patrones de precipitación en nuestro país. A estos avances, manifestó, se sumaron también la plataforma Athenea Digital FFyL, que resguarda 3 mil 181 tesis de doctorado, 100 artículos y anuarios, así como 447 artículos de revistas y conforma así el primer repositorio de la UNAM en el área de las humanidades, y la publicación de una inédita misiva manuscrita de Emiliano Zapata, por parte de la Biblioteca Nacional de México. (Ixtlixóchitl López)

Comentarios