Los documentales de la Revolución

jueves, 3 de diciembre de 2009 · 01:00

En vísperas del Centenario de la Revolución, son varios los documentales que han surgido, algunos en torno al papel femenino durante la gesta histórica, pero también al rescate de la figura de Francisco Villa, como es el caso de Paco Ignacio Taibo II, quien con base en su biografía del Centauro del Norte se animó a conducir un trabajo para la televisión. Los autores hablan de estas realizaciones.
Mujeres de la Revolución Mexicana es otra mirada, ya no dirigida a las Adelitas, las Marietas, las Valentinas o las Soldaderas, sino al papel de las entonces periodistas, maestras, enfermeras, informantes, promotoras de ideas liberales y las madres o las esposas de los caudillos.
Ana Cruz Navarro, quien escribió y dirigió este documental de 54 minutos, cuenta que creó el proyecto tras una amplia investigación documental, hemerográfica e iconográfica, que se estrenó el 18 de este mes en el canal Once TV México, y que se irá proyectando en diversos horarios.
La producción de Marco Julio Linares muestra testimonios de historiadores, especialistas e imágenes rescatadas de archivos familiares y nacionales. Se entrevista a Gabriela Cano, Patricia Galeana, Marta Lamas, Guadalupe Loaeza, Josefina Macgregor, Gustavo Madero Muñoz, Josefina Moguel, Carlos Monsiváis y Rosalía Velázquez, entre otros.
Además, la destacada actriz Irene Azuela protagoniza a una periodista de 1910, quien narra biografías y hechos relevantes de algunas mujeres en el movimiento. También se escucha la voz en off del actor Luis Felipe Tovar.
Cruz Navarro cuenta que mientras investigaba en otro trabajo sobre los caudillos en la saga revolucionaria se topó con que alrededor de las fuerzas masculinas hubo mujeres muy importantes:
“Cuando empecé a revisar documentos de los juicios políticos a los caudillos en los archivos judiciales de las casas de cultura, comencé a encontrarme con ‘que las hermanas de Aquiles Serdán... que la mamá de Francisco I. Madero... y que las hermanas de Zapata...’. Y me pregunté dónde estaban aquellas mujeres. Allí me entró la inquietud por saber más de ellas.”
Pero desde el principio tuvo claro que no deseaba hablar “de las Adelitas, Marietas y Valentinas”, las cuales “adora”, pero que permanecieron en el anonimato:
“Lo que quería era identificar a esas mujeres intelectuales que habían tenido una participación diferente, las que no aparecen en los corridos ni en las fotografías porque pertenecían a unas clases sociales altas, y si se tomaban imágenes ya podrían ser mujeres públicas. Y aunque ya había algo de investigación por nuestras historiadoras, realmente no existía mucho en torno a ellas.”
Resalta que el grupo de periodistas fue lo más importante; pero existieron otros conjuntos de mujeres como las que crearon la Cruz Blanca; las combatientes, como Carmen Serdán, hermana de Aquiles, y las constitucionalistas, de filiación maderista en un principio, para algunas devenir zapatistas despues del estallido de la Revolución; y otras carrancistas, o villistas:
“Carmen Serdán siempre era sólo la hermana de Aquiles; pero es ella la que en realidad hace frente al movimiento revolucionario, porque Aquiles pasa mucho tiempo en la cárcel, se va a Estados Unidos con Madero y muere el 18 de noviembre de 1910, antes de que iniciara la Revolución, entonces Carmen es la que se queda con el peso político de la Revolución en Puebla.
“Hay las que trabajan al lado de Carranza en la elaboración de algunos artículos de la Constitución, y finalmente quedan fuera de la Constitución porque no logramos el voto femenino en ese momento con Carranza, en 1917.”
Conforme Cruz Navarro avanzaba en su búsqueda, la cual duró seis meses, fue formando un abanico femenino al cual entrevistar:
“Me acerqué a historiadoras. Especialmente encontré una fuente muy importante con la doctora Gabriela Cano, ella ha hecho el seguimiento en El Colegio de México de esas mujeres; igual busqué a la doctora Patricia Galeana...”
Heroínas con rostro
El siguiente paso para el documental, el de la iconografía, resultó más difícil:
“Hay cartas, pero no hay fotos de aquellas mujeres. Entonces pensé visualizarlas un poco, grabando vestidos de la época.
“Eran mujeres que estaban acostumbradas a una vida de élite, y uno se pregunta por qué hicieron la Revolución si aparentemente lo tenían todo. Sin embargo, fueron mujeres que, sin tener una conciencia de disputa feminista –porque no había ese fin en aquellos momentos–, tenían una clara conciencia de lucha social, y que las desigualdades eran tremendas.”
La realizadora de televisión intenta, en el marco de la celebración de la Revolución, señalar que no fue un movimiento de hombres, “sino de varones y mujeres”, y que “no todas fueron soldaderas anónimas”.
–¿Cómo percibe a esas luchadoras que, incluso, fueron encarceladas?
–Eran doblemente bravas, valientes y admirables. Muchas periodistas del magonismo huyeron a Estados Unidos. Los hermanos Flores Magón pasaron 10 años en la cárcel; entonces, quienes hicieron el movimiento fueron las mujeres, como María Talavera, quien fue la compañera de Ricardo Flores Magón.
“Tuvieron un papel muy importante porque se relacionaron con las esposas de los dueños de los periódicos estadunidenses. Como esas mexicanas publicaban, hicieron que el gobierno norteamericano se mantuviera al margen de la Revolución. Le manifestaron al gobierno de ese país que era la Revolución de los mexicanos: ‘Si tú te metes lo vamos a publicar’; y eso hizo que el gobierno de Estados Unidos le retirara cierto apoyo a Porfirio Díaz.”
También fueron ellas quienes financiaban a los abogados para sacar de la cárcel a los liberales “que siempre estaban siendo aprehendidos”.
–¿Cómo evaluaría el papel de la mujer en la Revolución?
–Hay quien todavía dice que no sabe si llamarlas heroínas. Yo digo que, por supuesto, se les debe llamar heroínas.
–¿Valió la pena su lucha dada la actual situación de México?
–Si, valió muchísimo la pena. Desafortunadamente, los procesos económicos de México y el mundo de repente como que nos hacen ver una serie de similitudes a la época del porfiriato.
“Lo que ahora sí resulta muy diferente es la mentalidad de las mujeres, pero si no hubieran existido esas revolucionarias, no se habría dado un cambio en la estructura familiar de México. Seguimos siendo una sociedad en general muy conservadora, pero ellas propusieron la base para no persistir en la abnegación como ‘la buena madre’ o ‘la virgen del hogar’.”
Cruz Navarro opina que aún falta mucho por estudiarlas; pero “si este trabajo es una primera aproximación, yo me hallaré muy contenta”.
“Pancho Villa: Aquí y allí”
Para criticar al actual gobierno federal, de manera hipotética el escritor hispano-mexicano Paco Ignacio Taibo II asegura que “si Pancho Villa viviera, a patadas los trajera”.
La conversación gira en torno al documental Pancho Villa: Aquí y allí, inspirado en su libro Pancho Villa, una biografía narrativa; el filme estuvo nominado al Emmy por la Academia Internacional de Artes y Ciencias de la Televisión, cuya ceremonia de gala se efectuó el 23 de este mes en Nueva York.
Pancho Villa: Aquí y allí se proyectó el año pasado en toda la región latinoamericana por el canal de paga History Channel. Según Taibo II, también narrador en ese trabajo, 11 millones de espectadores lo vieron durante la primera vuelta.
–¿Por qué cree que tuvo tanto éxito Pancho Villa: Aquí y allí?
–Funcionó bastante bien en lugares muy sorprendentes como Colombia y Perú, además de México. Creo que Villa es una figura que había sido muy mal contada, con demasiados envenenamientos alrededor de su imagen.
“Además, tiene toda esa carga pasional de los grandes héroes populares venidos de muy, muy abajo, y cuando se rescata toda su historia y el riquísimo anecdotario del personaje, pues nos resulta muy atractivo para algunos ciudadanos de América Latina, que estamos esperando a que esto cambie.”
El filme documental sigue, junto a Taibo II, la trayectoria del Centauro del Norte en Zacatecas, Durango, Chihuahua y la frontera hacia Estados Unidos. En Nuevo México, Texas, las cámaras enfocan la imagen estadunidense del líder revolucionario –mezcla de malviviente y estrella de cine–, quien luego del asalto a la ciudad de Columbus se convierte en el enemigo público número uno del gobierno de Estados Unidos.
Irrita a Taibo II recordar que en 2007, en el aniversario luctuoso de Villa, en Chihuahua se conmemoró con un juego de basquetbol de la liga NBA (National Basketball Association):
“Seguro Villa les robaba la pelota, porque era de línea dura. Ese festejo me desconcertó. Es notable la incapacidad del gobierno panista para acercarse a la historia. Tenemos esta especie de nacoburguesía que recorre las calles en carros con los vidrios oscuros, y a los mexicanos que andamos por las calles no nos ven. No tienen una ‘construcción’ nacional.”
–¿Es ignorancia, entonces?
–Ignorancia, arribismo, prepotencia. Villa les resulta absolutamente ajeno, incluso molesto.
–¿Y Emiliano Zapata?
–¡Uf! Pues... ¡no digamos!
Tampoco los gobiernos del PRI hablaron de “un Villa real ni irreal”, según Taibo II:
“Eran incapaces de enfrentar al personaje. El PRI lo metía a una coctelera, lo sacaba y decía: ‘¡Nosotros somos los herederos!’. El PRI instrumentó a lo largo de sus últimos años de vida en el poder una relación con la historia muy particular: se apropió de ella para legitimarse. Manipuló, manejó y distorsionó hasta el aburrimiento la historia de México.”
–¿Cree que ahora el PAN quiere borrarlo todo?
–No es que el PAN conscientemente quiera borrar todo. Pero como que les estorba todo eso; no es su rollo, no vienen de allí. No es su mundo, no tienen conexiones con este planeta.
El galardonado con el premio Grijalbo Novela (1982), Internacional de Novela Planeta-Joaquín Mortiz (1992), y Nacional de Historia INAH (1986) define a Villa –quien se casó 35 veces, dos de ellas con una misma mujer– así:
“Es el producto y el resultado de una sociedad profundamente injusta que lo llevó a encontrar, en la confrontación absoluta contra este poder y esta sociedad, una manera de vivir, y haciendo suya las causas de los sectores más humildes y más desprotegidos.”
Sobre su actuación militar, alaba la “tremenda intuición” que poseía el revolucionario, sin haber tenido escuela:
“Se hizo a sí mismo. Yo, de vez en cuando, me sorprendo de las inmensas habilidades que adquirió como militar.”
–¿Cómo se debe de recordar a Villa a 100 años de la Revolución?
–Rescatando su complejidad, y su tremenda y furibunda vocación de hombre al servicio de las causas del pueblo.
Autor además de Ernesto Guevara, también conocido como el Che, Taibo II opina que el Centenario de la Revolución “debe festejarse”, porque “quien diga que no, no tiene señas de identidad. Yo sí”.
Prosigue:
“Sí tengo identidades profundas con un montón de los personajes clave de la Revolución y pos Revolución. Me pregunto dónde está el pasado, para decir dónde quiero el presente.”
Adelanta además que ya realizó con Anima Films otro documental, acerca del asesinato de los hermanos Gustavo y Francisco I. Madero, basado en su publicación Temporada de zopilotes: una historia narrativa sobre la Decena Trágica, que será estrenada en febrero de 2010 por History Channel, y es, define, “muy Gustavo pero no muy Pancho, quien me cae bien es el hermano mayor”.
–¿Es crítico?
–Hay una narración del desastre que significó la política de Madero, y cómo hay un componente suicida en su gobierno al no desarmar a los militares porfiristas.

Comentarios