La talla de Fernandez Retamar

sábado, 3 de agosto de 2019 · 20:50
El sábado 20 murió en La Habana a los 87 años el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, director de la Casa de las Américas de Cuba. Su profusa labor literaria y cultural es valorada en estas páginas por sus colegas Miguel Barnet y Waldo Leyva. Del primero, presidente de la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios, se reproduce un texto enviado a Proceso. Mientras que el segundo, consejero cultural de la Embajada de Cuba en nuestro país, concedió una entrevista y entregó un soneto dedicado al autor de La isla recuperada. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Su obra empezó como un suspiro elegíaco para forjar un mundo alrededor de la esperanza. Citó a Mateo en el Salmo 34: “No he venido para meter paz, sino espada”. Desde el fondo, entre oscuras semillas, recogió la ceniza de Rubén Martínez Villena, la que permanece y habla. Y la esparció sobre sus versos para cantar, desde el borde de una estrella al hombre nuevo. Cuando casi todos sus contemporáneos vivían en el exilio o no podían hacer otra cosa que alimentarse de su propio escepticismo, no sin razón justificado, él escribió Patrias y Elegía como un himno. Ya un aliento civil y revolucionario aparecía en sus versos. La certidumbre de la Patria era la única lengua para comprendernos. Y así lo escribió sobre las piedras, con palabras rotas quizás, pero arrancadas al corazón y a los huesos, algunos años después de aquel primer suspiro joven, cuando los ojos de nuestros muertos comenzaron a ver por nuestra cara, allí, donde ellos ya no están, en la sobrevida. Admiro su voluntad de estar siempre erguido, como una estatua vegetal, ante el deber que vence la muerte. En un estoicismo que borra los estragos de la melancolía, aun cuando ella le roce el alma y se la impregne de tatuajes erráticos e invisibles. Es entonces donde se muestra a plenitud su talla de poeta, echando a volar en aquelarre despedazado. Al llegar la poesía a su identidad medular, es decir, al centro de la tierra, como diría Lezama Lima, su vacío alcanzó lo estelar. Y ese combate es nuestra única verdadera salvación. No quisiera recordar ahora una sola línea de lo que se ha escrito sobre su poesía. Temo que cualquier crítica quede por debajo de sus más profundas intenciones y de la dimensión humana de su obra. Siento horror por lo semiótico, como los egipcios lo sentían por el vacío, porque ella no es capaz de apresar al macrocosmos, ocupada como está en captar el signo del sateloide. Y porque jamás admitiría que lo que más identifica a Roberto Fernández Retamar, es decir, su signo-escudo principal, es el de una torre solitaria. Cuando en 1966 el autor de Patrias publicó Poesía Reunida, el acontecimiento que fue esa antología resonó en todos los jóvenes de aquellos años. Yo fui uno de ellos, el de “violenta poesía silvestre y curiosidad sabichosa”, como él escribiera en la dedicatoria del libro. Era ya su amigo fraterno y admirador. Y el poeta agradecido a quien había escrito las palabras de la rústica tapa de su primer poemario. A él, a Pablo Armando Fernández, a Lisandro Otero, a Calvert Casey, agradeceré siempre la acogida que le dieron a mis versos. Ninguna palabra haría justicia para esta ocasión, sobre todo porque se trataba de un desconocido miembro de una dotación de investigadores de etnología cubana de la Biblioteca Nacional. Yo no sé si la poesía mía se parece a la de Roberto o no. Pero si sé que La Isla recuperada, una de las joyas más pulidas de la poesía cubana, le hizo mucho bien a mis primeros poemas de La piedra fina y el pavo real. Luego vino, al menos para mí, Historia antigua, en ese tono confesional tan necesario, tan inevitable en esos años. Un coloquialismo con fuerte dosis de lírica íntima, valga la redundancia, pero alta como una atalaya desde donde se divisaban las venas del poeta atravesando la Isla. Los innombrables, los increíbles estaban entre nosotros y Roberto lo decía con las palabras de la vitrola del barrio, decantada en su lenguaje de hombre sensible y culto. No entiendo por qué cuando hoy se denosta al coloquialismo de aquellos años, que todos asumimos de una forma u otra, no se ponen los buenos ejemplos de esos poemas. Los epílogos chatos no cuentan, dicho sea de paso, en las valoraciones definitivas. Aquella forma que nació con Darío y Vallejo, Con Tallet y Guillén, se volvió arcilla de una época, símbolo de un lenguaje que pugnaba por salir, energía de lo nuevo. De Roberto Fernández Retamar se pueden sacar muchas lecciones. Y una de las más importantes es la del acabado de sus versos, escritos en “un barrio roto y alegre, mientras sus dedos raramente sabios acarician la correosa piel de sus botas”. ¡Qué bien que no soy crítico literario! Así, me atribuyo plenas facultades para decir lo que me da la gana sobre el poeta. Rey pobre con corona grande, como él mismo escribiera. Ahora, permítanme decir que Retamar, como le conocen sus fans del continente, está en la cresta de la tríada que forma junto con otros dos de sus contemporáneos. Como no es a ellos a quienes se le rinde hoy este homenaje no me veo obligado a decir sus nombres. Aunque imagino que cosquilleen ya en vuestros oídos. Confieso mi alegría el decir estas palabras de homenaje a su poesía. Y también la emoción, pues sin ella no hay poema posible. Y yo quisiera terminar este elogio al amigo Roberto, qué digo, a Retamar, recordando que aunque son muchas las palabras del idioma, “palabras grandes como animales, raras a veces y otras pequeñas y oscuras, hechas de piedra y de noche”, es una sola, graciosa y solemne, de tierra y agua, la que necesito para afirmar que sin su poesía nuestra lírica habría adolecido, como un cuerpo mutilado, de un miembro vital. Por eso una palabra clama por salir de mi boca. ¡Moforibale, en lucumí! ¡Gracias! En castellano. Posdata aclaratoria: Es posible que a veces seas demasiado profesoral como graznaban los longobardos, o demasiado antiprofesoral como bufaban los atomanos, pero te aseguro que ni los longobardos, ni los atomanos, ni los dálmatas podrán jamás borrar de la literatura a un cronopio como tú. _________________________________ * De su libro Autógrafos cubanos, en Letras Cubanas, 2009.

Comentarios