Mario Lavista: La ruptura con el nacionalismo (Segunda y última parte)

miércoles, 9 de febrero de 2005 · 01:00
México, D F, 8 de febrero (apro)- Mario Lavista resalta que a finales del siglo XX y comienzos de éste, México y América Latina ven resurgir obras inspiradas en el nacionalismo musical: “Me parece que es renunciar a la música con un lenguaje propio y a descreer que el compositor latinoamericano tiene un pensamiento abstracto Hay una idea que se tiene, sobre todo, tanto en México como en otros países, de que la música mexicana debe ser exótica, tener algo anecdótico que nos recuerde el sol o el mar, las pirámides o las palmeras, o las faldas cuando danzan ante un son, que son cosas muy anecdóticas “Este tipo de post- nacionalismo tiene mucho éxito en cuanto a que lo recibe una gran mayoría del público que quiere identificarnos con eso Pero es dramático, tales tipos de nacionalismos son desastrosos, creo que son una moda Tienen que ver con sociedades de gusto chabacano y bastante superficial, eso es el post-modernismo donde vemos la aparición de ‘Los Tres Tenores’ Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras, algo de lo más horroroso que podamos escuchar” Apunta que para entender buena parte de la música de la segunda mitad del siglo XX es necesario conocer a los nuevos clásicos, entre los que menciona a Berg, Schoenberg, Webern o Messiaen Y en México: “Hablamos mucho de Chávez y Revueltas, pero los escuchamos muy poco Son más populares sus nombres que sus obras Es decir, ¿cuánta gente escucha Planos, de Revueltas? Se habla de que su música es del pueblo, lo cual me parece una mentira de una demagogia absoluta: no es música del pueblo porque éste no la escucha Entonces, el fenómeno de la música tiene tres núcleos, no solamente un compositor y un oyente, sino un intermediario que es el intérprete Esto no sucede en la poesía donde está la obra y el lector; en la pintura es la obra y el vidente Pero en la música no es así, ni en el teatro ni en la danza “Señalo esto para tratar de ejemplificar cómo la música del siglo XX es una especie de Torre de Babel, donde cada uno tiene su propio lenguaje y hay tantas corrientes como compositores, donde no hay un lenguaje que unifique a Occidente como sucedió en los siglos XVII, XXVIII y XIX, en que la tonalidad unificó a Occidente” Luz y sombra --¿Qué otros momentos luminosos destaca en el siglo XX? --El que Chávez funde la que ahora es la Sinfónica Nacional, que se llamaba Orquesta Sinfónica de México, si mal no recuerdo Estamos hablando de los años 20, y en los 30 se convierte para la vida musical en algo muy importante porque estrena las obras de prácticamente todos los compositores mexicanos, al tiempo que las de Stravinski, Hindemith o Shostakovich, es decir, los contemporáneos de la época “A mi juicio, otros momentos luminosos se dieron con la llegada de los españoles a México; la fundación de la Escuela Superior de Música, de la Escuela Nacional de Música en la UNAM y, en los años 30, la creación de la Orquesta Filarmónica de la UNAM En los años 70, la construcción del Centro Cultural Universitario que alberga teatro, danza, cine y la sala Nezahualcóyotl, una de las más hermosas del mundo Y en la última década, el nacimiento del Centro Nacional de las Artes que, si bien ha sido muy criticado, funciona” Nuevas pautas A comienzos de 1982, Lavista fundó la revista Pauta: cuadernos de teoría y crítica musical, bajo auspicios de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, publicación que sigue vigente El nombre fue una ocurrencia del compositor Rodolfo Halffter, quien entonces formaba parte del consejo editorial y quien crearía las Ediciones Mexicanas de Música Rememora Lavista: “Ediciones Mexicanas de Música es una editora modesta, pero muy importante, con alrededor de 400 títulos en su catálogo Es una editora privada que tiene que vivir de la subvención, porque ¿quién va a comprar la Tercera sonata de Chávez? La música la compra una súper minoría, con excepción del Huapango, de Moncayo, que está en el catálogo y que es la obra estrella porque se toca mucho Yo formo parte de su consejo editorial y siempre me ha parecido importante el apoyo a una editora de música, porque si nuestros autores no tienen oportunidad de editarse en México, se van editar en otro país” Nombra el caso de Revueltas, cuya música en buena medida está publicada en Estados Unidos, “lo cual me parece una barbaridad, un absurdo” --¿Cómo ha cambiado Pauta en 20 años? --Básicamente es la misma, han cambiado los jefes de redacción que han sido tres escritores: Guillermo Sheridan, luego Juan Villoro y ahora Luis Ignacio Helguera, quien lleva más de diez años en Pauta Siempre me pareció importante que el jefe de redacción fuera un escritor por mi interés en la poesía y la literatura; que fuera alguien capaz de escribir naturalmente “Hay ausencias que lamento Una es la del maestro Halffter y otra, la de Eduardo Mata, pues fue gran colaborador de Pauta, donde publicó su discurso de ingreso al Colegio Nacional Siempre apoyó a Pauta, fue miembro del consejo de redacción y su temprana muerte fue una desgracia para la vida musical en México No sólo truncó una carrera muy brillante a nivel internacional, sino que también evitó que él pudiera formar una verdadera escuela de difusión musical No hay una escuela de iniciación de orquestas y él estaba a punto de haberlo hecho, porque tenía mucho más tiempo y me hablaba mucho de que iba a venir a México para lograrlo” Defensor de los derechos de autor de los compositores, Lavista acusa: “De la misma forma en que he hablado de momentos luminosos en la música en el siglo XX, también ha habido momentos desastrosos, como la muerte de Mata Pero otro de ellos se da con las pifias de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM), es una vergüenza cómo maneja todo lo referente a los derechos de autor en México Estamos en manos de una mafia de líderes corruptos, cuyo modelo son los peores líderes priistas El anterior era Carlos Gómez Barrera, duró 27 años al frente, y ahora está Roberto Cantoral con Armando Manzanero, que llevan cerca de 20 años” Lavista renunció a la SACM, al igual que otros músicos como Javier Álvarez, Gabriela Ortiz, Ana Lara, Daniel Catán y Marcela Rodríguez: “Yo ya no formo parte de esta sociedad mexicana, sino de la española, pues la SACM tiene un pésimo prestigio ante sociedades tan serias como la española, la inglesa o la americana” Lavista recuerda que su tío, el músico Raúl Lavista Peinbert (1913-1980), quien realizara música para cine durante medio siglo, tuvo múltiples problemas con Gómez Barrera (1918-1996) “porque no le pagaban el porcentaje que él creía le deberían pagar”: “Incluso murió debiendo dinero a la SACM, siendo un compositor de 400 películas que siempre se pagan, es decir, no hay momento en que no se pague una película de Raúl Lavista Y en el caso de los músicos de concierto, tengo la impresión de que esta sociedad paga a discreción Además, inventaron un sistema interno que le llaman ‘la pirámide’ que consiste en pagarle al compositor sus derechos de autor aunque la obra no se toque, y para que esto suceda, hacen una clasificación piramidal de las obras: súper joyas, joyas, diamantes, zafiros y va bajando la escala La obra que está en súper joyas, aunque no se toque, le van a pagar derechos de autor Y claro, ahí encontramos 15 o 20 de Cantoral; pero no está Huapango, de Moncayo, que debería de estar” --¿Es optimista, después de la gran eclosión musical del siglo XX? --Soy optimista en cuanto a la interpretación del instrumentista mexicano, porque realmente es el intérprete contemporáneo de su música y la toca de manera excelente Esto me parece fundamental por una sencilla razón: porque si una orquesta toca mal, por ejemplo, una sinfonía de Beethoven, estoy seguro que los oyentes van a salir de ese concierto diciendo que la sinfonía es muy bella pero que estuvo muy mal tocada, porque tienen ya la información de tal sinfonía de Beethoven Pero si escuchan una obra de Witold Lutoslawski o de György Ligeti mal tocada, seguro que el oyente saldrá diciendo: ‘Qué fea obra es la que acabamos de escuchar’ Nunca se van a dar cuenta de que estuvo mal tocada, porque no tienen en la memoria la obra de Ligeti y porque, además, no tienen la tradición interpretativa puesto que es una obra nueva “Yo como compositor, creo que uno de los momentos más importantes de la música en México es en los años 80, con una nueva generación de intérpretes y solistas que van a ser finalmente contemporáneos en la música y van a encargar música a los compositores vivos de México y otros países” Entre ellos, menciona al Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, al Trío Neos, al Conjunto Da Capo, a la Camerata de Las Américas dirigida por Roberto Kolb, y a los percusionistas de Tambuco Concluye: “Vuelvo a insistir que una vida sana musicalmente en México no sólo significa la existencia de conciertos, pues éstos deben ser consecuencia de una infraestructura muy poderosa que abarque la formación de músicos en escuelas de música; la existencia de investigadores, de intérpretes, de conjuntos de cámara y de libros, o sea, una crítica musical En México, sin comparar con otras naciones como Estados Unidos, ni mucho menos, en los últimos años ya existe tal infraestructura Por ello, cada vez que empiezan a desmantelar una orquesta resulta algo monstruoso, porque no sólo le quitamos a 80 personas su fuente de trabajo, sino que se habla que suprimir orquestas como si fuera algo natural, debido a la crisis”

Comentarios