Nuevas luces sobre la obra de Sor Juana

lunes, 19 de noviembre de 2012 · 21:13
MÉXICO, D.F. (apro).- Luego de la publicación del ensayo del investigador Américo Larralde, en el cual se revela que el poema Primero sueño de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) es la descripción de un eclipse de Luna ocurrido el 21 de diciembre de 1684, ahora es la historiadora Margarita Loera Chávez y Peniche quien aporta nuevos datos para el estudio de la siempre debatida escritora novohispana. En su libro Flor de volcanes. Sor Juana Inés de la Cruz: vida y obra en la región donde nació, desarrolla un análisis hermenéutico de la Loa satírica en una comedia en la festividad del Corpus, obra bilingüe escrita en el siglo XVII en español y náhuatl. Y con la asistencia de la experta en lengua náhuatl María Elena Maruri traduce el texto y plantea la hipótesis de que se trata del escrito más temprano de la monja jerónima dado a la luz pública. Según información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde Loera es investigadora especialista en el Virreinato, adscrita a la Dirección de Estudios Históricos (DEH), el también historiador Augusto Vallejo Villa ya había considerado la loa atribuible a sor Juana, luego de la traducción del filólogo Salvador Díaz Cíntora, pero pocos sorjuanistas profundizaron en esta línea de investigación, entre ellos Sara Poot Herrera, profesora de la Universidad de California, en Santa Bárbara. Se detalla que la loa, junto con el auto sacramental que le sigue y otros 18 textos integran el conjunto Mercurio Encomiástico, obra que carece de firma, por lo cual, a decir de Loera, varios estudiosos consideraron poco probable la autoría de Juana de Asbaje. Y se dice además que las dos piezas, (la loa y el auto --una pequeña obra teatral adjunta--) “corresponden a los documentos 19 y 20 del Mercurio… fue presentada y recitada en 1682, aunque tuvo una presentación anterior en Amecameca, entre 1662 y 1664”. La historiadora, ayudada por Maruri, presenta en la nueva traducción referencias a la zona aledaña a los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, que permiten ver acercarse a la mentalidad y cultura india virreinal que antes no habían sido destacadas. Y considera que a diferencia de los otros 18 documentos que no tienen carácter teológico y fueron escritos por indígenas, los documentos 19 y 20 dejan claro que “quien los escribió no tenía dominio del náhuatl periférico; primero fueron redactados en castellano y posteriormente se hizo el traslado de algunas parte al náhuatl”. Menciona asimismo que algunos conocedores ya han estimado la posibilidad de que las obras correspondan a la Loa al Santísimo Sacramento, que se ha mencionado como el primer escrito de la autora. De él habla incluso el primer biógrafo de la monja, Diego Calleja, aunque el original está extraviado. Durante la presentación del libro, realizada al cumplirse 364 años del natalicio de la llamada Décima Musa el pasado jueves 15 de noviembre en el Museo Casa del Risco, Loera destacó asimismo como un aspecto importante sobre los nuevos hallazgos en la traducción “que para adaptar la métrica del náhuatl a la lengua castellana, su autor suprimió letras, e incluso, sílabas o trisílabas; algo que también se observa en la obra más tardía de sor Juana”. Y llamó la atención sobre el hecho de que la poeta escribiera esta obra antes de cumplir los 18 años de edad, no a los ocho como ha atribuido Diego Calleja, no obstante lanza en su libro la pregunta: “¿Qué otra menor que viviera en Amecameca en aquellos tiempos, que no fuera Juana Inés de Asbaje, pudo haber escrito algo así?” Ello le da pie para establecer otro planteamiento sobre quien escribió la loa: “Se trata de una jovencita pues tihuiantzintzin ichpopochtin, podría traducirse como ‘nosotras somos doncellas’. Esto apoya la hipótesis de que sor Juana permaneció en Amecameca hasta los 16 años, también debe considerarse que el padre Francisco Muñiz, testigo del concurso para elaborar la comedia, no llegó a este lugar sino hasta 1661.” Flor de volcanes… está disponible ya en una edición del INAH, la DEH y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Loera prepara además un segundo tomó en donde reunirá los 20 documentos del Mercurio Encomiástico en náhuatl y traducidos al español.

Comentarios