Derechos humanos: reacomodo en Ginebra

viernes, 3 de julio de 2009 · 01:00
GINEBRA, 3 de julio (apro) - El arribo de Estados Unidos al Consejo de Derechos Humanos de la ONU ?que tuvo lugar el pasado 19 de junio? mostró el talante franco y preciso de la flamante diplomacia del presidente Barack Obama
Sucesor en 2006 de la histórica Comisión de Derechos Humanos de la ONU, este Consejo resulta el máximo órgano de Naciones Unidas en la materia, compuesto por 47 Estados elegidos a través del voto secreto de la Asamblea General de las ONU, que se van rotando anualmente según una distribución equitativa por zonas del planeta Sus decisiones son inapelables, virtual tribunal supremo de jurisdicción sin fronteras
Estados Unidos, Noruega y Bélgica reemplazan a partir de ahora a Canadá, Alemania y Suiza dentro del grupo occidental que nuclea a la Unión Europea y América del Norte Por América Latina y el Caribe fueron reelegidos Cuba, Uruguay y México, que constituyen un grupo regional con Bolivia, Nicaragua, Brasil, Chile y Argentina
Lo coordina Colombia, pese a no formar parte del Consejo, aunque participa de los debates en pie de igualdad con los 192 Estados integrantes de la ONU, habilitado para hacer uso de la palabra, pero le está vedado el voto a la hora de arbitrar  
La irrupción del gigante norteamericano se concretó al cierre de una importante sesión de tres semanas del Consejo, marcada por el deterioro de la hegemonía de los países islámicos, cuyo dominio reinaba en el seno de una corriente fundamentalista, conservadora y tolerante con las violaciones de los derechos humanos, que ha comenzado a fragilizarse progresivamente
Afianzada en Asia, es liderada por sus mentores políticos: Pakistán, Egipto, Argelia e Irán Venía triunfando asistida por Cuba y Rusia, relativamente influyentes en América Latina y el este de Europa
Pero la vuelta de Estados Unidos al redil reafirma una alternativa forjada en los últimos meses: progresista, democrática y hostil a las violaciones de los derechos humanos Allí se alinean los países occidentales, Japón, Corea del Sur, la mayoría de los latinoamericanos --emancipados de la influencia de Cuba-- y un buen número de gobiernos africanos, que han roto la subordinación con el integrismo islámico y resisten a la estrategia imperial y reaccionaria de África del Sur en el continente     
Desde su puesta en marcha y bajo la égida musulmana, el Consejo se ha pronunciado por una solución desequilibrada de los conflictos en Medio Oriente, descargando escencialmente sobre Israel las responsabilidades de la guerra en el Líbano y durante los enfretamientos en Palestina
Ha limitado la legítima injerencia que podía ejercer contra los regímenes autoritarios en Corea del Norte, Bielorusia, Ouzbékistan y Turkménistan, sin olvidar la falta de convicción sobre la universalidad de los derechos humanos para afrontar las crisis en el Congo, Myanmar, Sri Lanka y el Tibet
 
Derrota islámica
 
Intentando sumar a esa deficiente foja de servicios el lavado del genocidio en Darfour, los países islámicos acaban de ser derrotados en su aventura de blanquear los crímenes de lesa humanidad cometidos en Sudán Perdieron una doble votación el 18 de junio 2009 Los doblegó una concertación diplomática de la que no fue ajena Estados Unidos, en vísperas de su entrada formal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU      
Egipto, portavoz del grupo africano en el Consejo, que congrega 13 de los 47 votos de sus Estados miembros, y alter ego en las circunstancias de los 57 países de la Organización de la Conferencia Islámica, dispersos en Asia y en el Movimiento de los No Alineados que encabeza Cuba, propuso aquel día un proyecto de resolución, otorgándole a un inoperante "foro" local dar seguimiento a la situación en Darfour, aboliendo el mandato de la relatora de Naciones Unidas para Sudán, la afgana Sima Samar
Las relatorías y grupos de trabajo en la ONU para derechos humanos son mecanismos de investigación y monitoreo sobre casos específicos, procedimientos que le permiten a la comunidad internacional mantener una vigilancia sobre dichos casos mediante expertos independientes elegidos por el propio Consejo
Son personalidades de moral incuestionable y de formación especializada, que trabajan benévolamente en los temas que se les ecomiendan, ya sean países o problemáticas especiales como la tortura,  indígenas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, extrema pobreza o los migrantes
La eliminación de Sima Samar significaba que la ONU perdía su observadora en un drama que acusa de limpieza étnica a fuerzas armadas oficiales y milicias paramilitares adictas, las dos de obediencia islámica, por haberse cobrado alrededor de 300 mil víctimas y más de 25 millones de desplazados, con el gobierno de Sudán obstinado en salvaguardar la impunidad, presidido por Omar Al-Bashir, objeto de un pedido de captura de la Corte Penal Internacional (CPI)          
Las disposiciones en la ONU estipulan que los proyectos de resolución se abordan cronológicamente en orden a la fecha y hora de registro Y en la eventualidad que se propongan enmiendas, éstas se votan antes para saber cuál es el texto definitivo que luego se somete al escrutinio
La Unión Europea, cuyo proyecto de resolución quedó inscrito exactamente un minuto después que el africano, planteó entonces enmendar el texto patrocinado por Egipto que se trataría primero, insistiendo en rescatar la idea del mandato de Sima Samar que se deseaba voltear, pidiendo nombrar un nuevo experto independiente para Sudán por un año
El diseño era impulsado entre bastidores por Estados Unidos, al margen que recién ingresaría públicamente al Consejo al día siguiente
A la enmienda le alcanzaron 20 votos para ganar, 19 en contra y ocho abstenciones A Egipto se le quebró la retaguardia, sobre todo en África, con dos países que votaron a favor, República de Mauricio y Zambia, y otros cuatro que se abstuvieron (Burkina Faso, Ghana, Nigeria y Senegal) La Unión Europea, con un nutrido apoyo latinoamericano de México, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, solicitó inmediatamente que el proyecto enmendado se aprobara por consenso
Terco, Egipto insistió en ir a votación y volvió a perder por 20 votos en sostén de la resolución enmendada, 18 en contra y nueve abstenciones, debiendo lamentar el paso de Angola del no a la abstención   
Al bloque islámico le daba coherencia ideológica la tenacidad en forzar la creación de una norma internacional que castigue la supuesta "difamación de religiones", velada intención que bajo el rótulo de una generalizada defensa de las religiones, persigue blindar la imposición mundial de las reglas del Islam, queriendo acallar a sus opositores
Sabiendo que el derecho internacional no ampara las religiones en tanto creencias sino a los fieles que las profesan en su derecho a practicarlas, y a los agnósticos y ateos que no les dan crédito, la tentativa buscaba implantar la censura en perjuicio de los autores de escritos o caricaturas críticas del Islam, una sutil manera de coartar la libertad de expresión
No obstante, esta reivindicación clave de los países identificados con la fe musulmana se desbarrancó en la reciente Cumbre contra el Racismo celebrada en Ginebra en abril pasado, conocida como Durban II, que dio continuidad al cónclave precedente llevado a cabo en la ciudad sudafricana del mismo nombre en el año 2001
En efecto, la Declaración proclamada en Ginebra ratifica la libertad de expresión Dejó en claro que no es tarea de la comunidad internacional defender una religión ni de crear un nuevo delito a escala mundial, sino de preservar los derechos humanos de las personas, sean o no creyentes
El documento subrayó lo que ya estaba prohibido por los pactos de la ONU, es decir, la aberrante apología en que pudiera caer cualquier individuo incitando al odio nacional, racial o religioso, quien debe ser penalizado por la justicia interna de cada país
Durban II estableció que no hace falta ampliar el arsenal legal internacional, extendiéndolo al presunto fenómeno de la "difamación de religiones", obligando por efecto cascada a los Estados a promulgar leyes suplementarias, cerrándole así el camino al pretendido principio tendiente a consagrar una falsa infracción
Esa victoria contra el islamismo fue obtenida por una alianza entre los países occidentales, la mayoría de los latinoamericanos y algunos de África, casi la misma que acaba de salvar ahora la relatoría de la ONU para Sudán  
 
Nuevo panorama
 
La evolución de ciertas condiciones políticas y la remodelación del perfil de algunos actores estatales han modificado el panorama en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU Son considerables las desavenencias de Egipto con Hezbolá (Partido de Dios) en el Líbano y en la franja de Gaza con Hamas (Movimiento de Resistencia Islámico), ambos fogoneados por Irán, cuya autoridad se ha quebrantado a raíz de las protestas ahogadas en sangre por los resultados de las elecciones presidenciales, insubordinación popular que cuestiona al presidente Mahmud Ahmadineyad
No menos relevante es el apaciguamiento de la virulencia diplomática de Pakistán por el agravamiento de su combate intestino contra los talibanes Tampoco pueden pasar desaparecibidos los serios y persistentes abusos de represión interna sin solución a la vista en Myanmar y Sri Lanka La rebelión de los Estados africanos solidarios con las víctimas en Darfour también han desgastado a los países islámicos en la escena internacional
En ese contexto, el desembarco de Estados Unidos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU coincide con el cambio de su presidente El nigeriano Martin Uhomoibhi ha cedido el lugar al belga Alex Van Meeuwen, generando una atmósfera propicia para la consolidación de una corriente dominante distinta
Hay que tomar en cuenta, así mismo, que a Estados Unidos lo preside un hombre descendiente de la raza negra, que a su vez lleva por segundo nombre de pila Hussein, quien debido a peripecias familiares, hasta la edad de diez años concurrió a una escuela primaría en un país musulmán, Indonesia
Obama explora hoy dialogar con el mundo islámico, desplegando una diplomacia que preconiza alianzas voluntarias en torno de acuerdos multilaterales, dejando atrás las tácticas de amenazas, amedrentamiento y coerción de la administración de George W Bush
En su discurso de investidura en Ginebra, el representante estadounidense, Mark C Storella, utilizó la simbología Recordó que en día similar de 1865, había terminado la guerra civil en su país, decretando el fin de la esclavitud y abriendo la oportunidad para construir la paz, marco adecuado para la promoción y protección de los derechos humanos 

Comentarios