Descarta la ONU presión o chantaje sobre países pobres
*Clausuran trabajos de la cumbre anticorrupción
Mérida, Yuc , 11 de diciembre (apro)- El convenio anticorrupción que impulsa la Organización de Naciones Unidas en todo el mundo no será un instrumento de presión o chantaje por parte de los países desarrollados hacia los más pobres, aseguró el director de la oficina para las Drogas y el Crimen de ONU, Eduardo Vetere
En entrevista, en el marco de la clausura de los trabajos de la cumbre anticorrupción que se lleva a cabo en Mérida, el funcionario de la ONU descartó que este acuerdo beneficie a los países ricos sobre los pobres, o que pueda servir como una herramienta de presión para imponer políticas u acciones que vayan en detrimento de la soberanía de éstos o de sus sociedades
La corrupción es algo que afecta a todos los países, pobres y ricos, dijo en su oportunidad la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Olamendi
Por su parte, Vetere explicó que, a diferencia del Consejo de Seguridad, en el que participan cinco países miembros, la “mini-asamblea” que formarán las naciones que se adhieran al documento, quedará instalada cuando al menos 30 estados ratifiquen el convenio anticorrupción, y sus decisiones serán por mayoría de sus integrantes
Para saber cuántos países formarán parte de la “mini-asamblea general”, como la llamó, los interesados deberán ratificar, a la brevedad, el Documento Mérida
El presidente Vicente Fox, en su fugaz visita a Yucatán, exhortó a los países miembros de la ONU a que ratifiquen el documento en los próximos meses, a fin de que dentro de un año pueda entrar en vigor
Según dijo Vetere, el convenio anticorrupción es un documento que se logró en un tiempo récord, por lo que existe la voluntad manifiesta de los países firmantes de ratificarlo a la brevedad, y aplicarlo cuanto antes en cada Estado
Sin duda es un instrumento que permite pasar de los dichos a los hechos de manera contundente, expuso el funcionario de la ONU