La pandemia saca a flote la desigualdad en acceso a la educación

lunes, 20 de abril de 2020 · 11:58
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En medio de la emergencia sanitaria por covid19, 35.9 millones de niñas, niños y adolescentes de educación básica y media superior en todo el país, fueron enviados a sus casas, a confinarse, sin que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tuviera un plan de atención especial. Aunque dicha secretaría echó a andar el programa Aprende en casa, elaborado entre el 17 y 23 de marzo, éste solo podrá ser accesible para 14 millones 360 mil alumnos que tienen acceso a internet y a la televisión abierta, lo que significa que alrededor de 21.5 millones podrían no tener acceso a la educación escolar a distancia ya que carecen de condiciones y estructura tecnológica para recibirla. Tal es el caso de las comunidades de El Rincón y Tlajota, así como en Miacatlán, en la Colonia Sonora en Tetelala, en Lorenzo Vázquez, en Tlaquiltenango y Amacuzac, en el estado de Morelos, en las cuales no llega la señal de internet, sólo de televisión y radio. O en Colima donde el secretario de Educación, Jaime Flores Merlo, dijo que implementará una estrategia mediante herramientas que ofrece Google y Youtube para reforzar las habilidades digitales para el futuro, pero el plan fue rechazado por el coordinador general de la CNTE en el estado, quien anticipó que no funcionará porque los maestros fueron “preparados para trabajar frente a un grupo, no para trabajar en línea”. El programa resulta “insuficiente y poco sensible” a las necesidades de todos los alumnos, principalmente indígenas, campesinos y de zonas marginadas, advierte Axel Didriksson, extitular de la Secretaría de Educación Pública de la Ciudad de México del 2006 al 2009. Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM --donde dirige además el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU)--, le tocó afrontar la crisis sanitaria por el virus de la influenza AH1N1. Si bien considera que el programa de la SEP no está mal planteado, sostiene que, de ninguna manera, se puede repetir la estructura de la educación formal en condiciones donde se debería desarrollar una educación informal masiva, con otros métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje. “El dato que tengo es que solamente el 40% del total de estudiantes del país pueden tener internet, acceso a canales de televisión para su uso exclusivo, en familias que tienen condiciones de desigualdad, marginación que son la mayoría del país y, por lo tanto, yo dudo que esto pueda tener efectividad en los programas de clases a distancia”. --¿Existe un modelo educativo a seguir? --No, no existe, porque estamos en condición nueva, no había ocurrido una situación como ésta. Incluso cuando me tocó como secretario la situación del AH1N1, duró mucho menos y fue mucho menos agresiva que ahora y se logró controlar”. Por ello afirma: “También se cerraron escuelas, se sanitizaron, no se echó a andar un sistema especial de educación, más bien se atendió a la idea de que se mantuvieran en casa, estudiando por la vía de un autoaprendizaje y hoy en día esto se ha convertido en una posibilidad donde deberíamos de aprender desarrollando modelos propios”.
Clases por WhatsApp y Canal 11
De acuerdo con el programa de la SEP Aprende en casa, los maestros pueden acceder a la herramienta teams (equipos) para organizar sesiones de trabajo y capacitación a distancia por televisión y por internet. Las clases, dependiendo el grado, se transmiten por el Canal 11.2 de televisión abierta, se titula Once Niñas y Niños y sus horarios son de lunes a viernes de 9:00 a 12:00 horas para prescolar y primaria, e inglés de 12:00 a 12:30 horas. Para secundaria, la transmisión será por el canal Ingenio TV de lunes a viernes de 8:00 a 11:00 horas, y para bachillerato de 11:00 a 13:00 horas, con repetición de las 15:00 a las 20:00 horas. Sin embargo, el alcance de la señal es limitado y no todos pueden acceder a estas clases. El 23 de marzo, el propio Moctezuma Barragán reconoció que se viven condiciones muy diferentes en las ciudades, pueblos, rancherías y comunidades, por lo cual las actividades a distancia serían para el personal directivo y docente, “solo en función de sus posibilidades”. Las personas con dificultades para acceder a internet tendrán la programación de Teleprimaria, Telesecundaria y Telebachillerato. La programación educativa es replicada por el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, y por la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A. C., mientras el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) transmite programas para preescolar, primaria y secundaria a través del Canal Satelital Internacional a América Latina. “N” tiene 5 años y va en tercer año de prescolar en la Ciudad de México, en la colonia San Felipe, alcaldía Gustavo A. Madero. Antes de que suspendieran las clases a finales de marzo por la contingencia su mamá fue a una junta de padres de familia, le pidieron su número de celular y la agregaron en un grupo de WhatsApp, junto con las maestras y la directora. Le dieron los libros de texto con páginas marcadas con las tareas y, al principio, tenía que ir a la escuela para recoger los cuadernos con tareas diarias a realizar en el mismo horario del aula para no desacostumbrar a los alumnos. “Nos dijeron que en el Canal Once iban a pasar programas educativos de acuerdo a la edad. Nos mandaron las hojas con los horarios establecidos de lo que se les iba a dar: pensamiento matemático, comprensión de lectura, español, y nos pidieron que apoyáramos poniendo a los niños a ver los programas. Como no se podía salir, pues ya no tenemos que ir a la escuela, sólo mandar una foto del niño haciendo la tarea, en los horarios establecidos, y guardar los ejercicios hasta su regreso a clases en un fólder que también nos dieron en la escuela. “Y nos pidieron que esas tareas se terminaran antes de Semana Santa, porque ellos entran en sus vacaciones, para que las disfruten, y nos dijeron que la siguiente semana nos dirán cómo evaluarán después debido a que se extendió la contingencia”. “S” tiene 9 años y va en cuarto año de primaria, también en la CDMX, en la colonia San Miguel Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo. Asiste a una escuela privada y le pidieron a su mamá que enviara las tareas resueltas a un correo del plantel y usara una plataforma en línea integrada a unos libros que les vendieron a principios del año escolar. Por lo pronto --cuenta su mamá--, le recomendaron esperar al día 20 para ver si estudiarían con la plataforma de la SEP.
Las dudas en clase
Didriksson, sociólogo, maestro en Estudios Latinoamericanos, doctor en Economía por la UNAM, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, y fundador de la Red de Macro Universidades Públicas de América Latina y el Caribe (que coordinó de 2004-2006), duda de que las clases a distancia puedan ser efectivas, y lamenta la falta de información sobre los resultados de Aprende en casa: “Si de por sí hay enormes dificultades para que aprendan en condiciones de formalidad… tenemos uno de los sistemas más pobres del mundo en términos de aprendizaje, pues no ha habido reformas sustanciales en estos últimos años, ya que la última reforma educativa se ha anunciado, pero no se ha hecho nada al respecto”. Le extraña que no se haya pronunciado el Sistema de Mejora Continua de la Educación, el cual debe generar propuestas a la par de los institutos de investigación educativa, de las universidades y de la subsecretaría de Educación Básica, Media Superior y Superior. Además, critica que no se diga nada sobre cómo se evaluará a los niños, qué pasará con quienes tenían bajas calificaciones antes del confinamiento y cómo se ajustará el calendario si se extiende la pandemia. En cuanto al ciclo escolar, pide que se garantice el pase sin reprobar a los alumnos y que no se hagan exámenes, evaluaciones y mucho menos se dejen tareas para desarrollar, pues así se favorecerá la continuidad y las trayectorias escolares y no se profundizará la desigualdad, la marginación y la deserción. En ese sentido, propone que, al igual que el subsecretario Hugo López-Gatell, Moctezuma Barragán aparezca periódicamente ante la opinión pública para informar sobre el desarrollo del sistema educativo en tiempos de covid-19, donde existen problemas de infraestructura, profesores y niveles de aprendizaje.
Sindicatos denuncian deficiencias  
Por su parte, los representantes del SNTE y la CNTE han acatado las órdenes de las autoridades, aunque sus posiciones están enfrentadas: en el primer caso a favor y en el segundo en contra. Así, mientras Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE asegura que seguirá “apoyando cada medida institucional”, el representante de “Maestros Comprometidos con México. SNTE”, Alberto Hernández Meneses, cree que “hay un desconocimiento del sistema educativo nacional por parte de su titular”, Esteban Moctezuma Barragán. Y el secretario general de la sección 9 del SNTE-CNTE, Pedro Hernández Morales, considera que la contingencia “es también una oportunidad para mejorar los sistemas de atención a más de 30 millones de estudiantes de todo el país. Estamos pidiendo a la SEP una mayor vinculación”, dice. Cepeda Salas señala que en el gremio difundieron una campaña en redes sociales con recomendaciones educativas y de salud, pero reconoce la diferencia entre los docentes urbanos y los rurales. “Los rurales viven en un contexto social en el que se enfrentan a la falta de infraestructura y al rezago tecnológico. Ante esto, el SNTE, a través de las distintas secciones sindicales permanece vigilante para orientarlos y apoyarlos en lo que requieran, tanto en el tema laboral como en el de salud”. “Aquí tenemos maestros que trabajan en escuelas unitarias (un docente enseña a niños de diferentes grados en una jornada laboral), bidocentes (dos, en una sola jornada) y tridocentes (tres en una sola jornada) o de organización completa de educación básica, incluyendo a los de educación indígena. “Son quienes viven en sus comunidades, cuyas escuelas carecen de los principales recursos, instalaciones adecuadas, a sus aulas les sirve un techo de palma o lona, no tienen mobiliario, libros de texto, agua, sanitarios, servicios eléctricos, conectividad, accesos carreteros o caminos”, señala Hernández Meneses. Por eso, considera evidente que hay un desconocimiento del sistema educativo nacional por parte de Moctezuma Barragán y Cepeda Salas y por ello, dice, dan por hecho que todas las escuelas públicas y los docentes del país cuentan con un salario alto, como el de ellos, teléfono celular, todos los servicios, electricidad, una computadora e internet. --¿Existe coordinación entre la SEP y los maestros? El líder de la sección 9 del SNTE y la CNTE sentencia: --No. Sigue siendo vertical. Lo mejor sería que fuese de manera horizontal, para que su titular, Esteban Moctezuma Barragán, conozca lo que está sucediendo. Necesitamos discutir de fondo con la SEP el proyecto educativo para este país. (Con información de los corresponsales Jaime Luis Brito y Pedro Zamora Briseño) Te recomendamos: “Aprende en casa por tv y en línea”, programa de la SEP para la cuarentena

Comentarios