T-MEC

Investigación de Oceana: "En México se pesca a ciegas"

Una investigación de la organización internacional Oceana revela las carencias de México en materia pesquera y advierte conflictos entre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador con sus pares de Estados Unidos y Canadá en el contexto del T-MEC.
martes, 23 de marzo de 2021 · 18:54

Una investigación de la organización internacional Oceana revela las carencias de México en materia pesquera y advierte conflictos entre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador con sus pares de Estados Unidos y Canadá en el contexto del T-MEC. Además, da cuenta que el gobierno de la 4T administra los recursos pesqueros con información obsoleta y fuentes opacas, y otorga permisos a ciegas. Señala que los recortes de recursos públicos en este gobierno impiden inversiones e investigaciones que ayuden a saber qué tiene México en sus mares y costas. 

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Mientras el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) obliga a todos los socios a cumplir cabalmente en materia de conservación y manejo sostenible de los recursos pesqueros, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador carece de un diagnóstico actualizado sobre la condición real de los mares nacionales.

Con información obsoleta, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) otorga permisos a ciegas para el usufructo de especies marinas, algunas de ellas sobreexplotadas, como el mero, huachinango, atún de aleta azul, pulpo y diversas especies de tiburones. 

El Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) sólo ha actualizado la Carta Nacional Pesquera (CNP) –documento sobre las estrategias y acciones que se deben cumplir para regular el sector en México– cinco veces desde que fue creada en el año 2000, pese a los constantes cambios climáticos, biológicos, comerciales y sociales alrededor de esta industria.

Además, ambas instituciones dependientes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) han padecido recortes presupuestales que impiden inversiones, investigación y la adecuada operación de la política pesquera en los más de 11 mil kilómetros de costas del país, desde las playas de Tijuana hasta el Caribe.

En su Capítulo 24, dedicado al tema de Medio Ambiente, el T-MEC señala en el artículo 24.17, titulado Pesca de Captura Marina Silvestre: “Las partes reconocen su papel como principales consumidores, productores y comercializadores de productos pesqueros, y la importancia de los sectores marinos para su desarrollo y para el sustento de comunidades, incluyendo aquellas dedicadas a la pesca artesanal, de pequeña escala y nativa”. 

México, Estados Unidos y Canadá también reconocen la necesidad de acción individual y colectiva en los foros internacionales para abordar los problemas urgentes de recursos resultantes de la sobrepesca y de la utilización no sostenible de los recursos. 

El acuerdo comercial compromete a las tres economías a promover y facilitar el comercio de pescado y productos pesqueros obtenidos y manejados de manera sostenible y legal; también se asegura que el comercio de estos productos no esté sujeto a barreras innecesarias o injustificadas al comercio.

Esteban García-Peña Valenzuela, director de Campañas de Pesquerías de Oceana, la mayor organización internacional que desde 2001 se dedica exclusivamente a la protección de los mares, advierte en entrevista con Proceso que México tiene una política muy débil en la materia. 

“Sobre todo, no se alcanza a conocer cuál es la realidad y el potencial de los recursos pesqueros. Es muy grave porque no sabemos cuánto nos queda, cuánto se puede pescar o si el sector va en un franco retroceso. La información con la que se toman las decisiones es obsoleta y poco transparente. En México se pesca a ciegas.” 

Este texto es un adelanto del reportaje publicado en el número 2316 de la edición impresa de Proceso, en circulación desde el 21 de marzo de 2021.

Comentarios