La pobreza extrema de las mazahuas
México, D F, 18 de octubre (apro-cimac)- Mujeres indígenas de la zona mazahua, ubicada en el noroeste del Estado de México padecen condiciones extremas de pobreza, lo que las ha llevado, junto con sus familias, a migrar a las grandes ciudades para buscar el sustento de ellas y sus hijos e hijas
El de los mazahuas es otro de los grupos indígenas mexicanos que para cubrir sus necesidades básicas se emplea fuera de sus comunidades en la actividad agrícola, artesanal, industrial, como ayudantes de albañilería, cargadores en los mercados y vendedores ambulantes, sirvientas o vendedoras de dulces
El Consejo Nacional de Población (Conapo), registró un índice de marginalidad para la entidad de 6046, calificado como de grado bajo Sin embargo en ocho de los 13 municipios que conforman la región mazahua existe un alto grado de marginalidad, siendo San Felipe del Progreso el más elevado con 9188
A ello se suman las condiciones de aridez de la tierra, situación que hace difícil el autoconsumo Entre las y los mazahuas existen niveles serios de desnutrición, enfermedades, analfabetismo, hacinamiento, carencia de agua potable, estado pésimo de la vivienda y ausencia de servicios básicos
Diferencias
Para el doctor en sociología, Eduardo Sandoval Forero, la migración de los jefes del hogar o de los hijos mayores modifica la dinámica del grupo doméstico, pues las madres buscan también un trabajo fuera del hogar
Esta situación, apunta el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, hace que el poder se socialice y las relaciones horizontales se intensifiquen La mujer asume las responsabilidades económicas y familiares, correspondiéndole tomar decisiones respecto a diversas situaciones
En su trabajo, Población y Cultura en la Etnorregión Mazahua, destaca que, sin embargo, esta condición de jefa del hogar no le reporta un estatus social igual al de los hombres jefes del hogar frente a la comunidad y la sociedad en general
La migración, la combinación de diversos trabajos, la participación de todos los integrantes en las actividades económicas, sociales y religiosas son los elementos determinantes, es decir, son las estrategias de sobrevivencia de la población indígena mazahua
En este sentido, dice Sandoval Forero, el grupo doméstico mazahua cumple con funciones de socialización a través del padre y de la madre en la transmisión de conductas sociales, culturales y económicas que establecen la asignación de papeles a los hombres y a las mujeres
También, refiere en el citado estudio, el matrimonio predominante se efectúa mediante el pedimento de la novia; sin embargo, muchas veces para evitar los costos del pedimento, los hombres se roban a su novia, posteriormente se "arreglan" con sus padres para realizar la respectiva ceremonia
Lugares de coincidencia
Según datos del Centro de Atención al Indígena Migrante (Catim), dependencia del Gobierno de la Ciudad de México, en la capital del país hay 11 organizaciones mazahuas de vendedores ambulantes; casi un tercio de las 35 de todas las etnias presentes en la ciudad
En el año 2000 había más de 140 mil indígenas trabajando en el Distrito Federal, muchos de ellos se desplazaban todos los días desde sus lugares de origen, según datos de Forero
Muchos puestos de dulces a la salida de las estaciones del metro son también de estas mujeres mazahuas originarias de San Antonio Pueblo Nuevo, municipio de San Felipe del Progreso
De allá mismo son las pocas mujeres que aún conforman la cooperativa Flor de Mazahua, antes llamado Centro Mazahua, creado en 1972 por el gobierno de Luis Echeverría con la intención de que las “marías” se capacitaran en la elaboración de muñecas y textiles artesanales, para que así, con un trabajo formal, se alejaran del comercio en la calle
La región mazahua es una área indígena localizada en el noroeste del Estado de México, cuyo espacio se encuentra comprendido por trece municipios: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Jocotitlán, El Oro, San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allende y Villa Victoria